Entrevista | Jaime Priede Director del Poex
"Pensamos secuenciar el festival en dos fines de semana, de jueves a domingo"
"La poesía no está aislada en Gijón, forma parte de una actividad cultural intensa", destaca el responsable de un certamen que discurrió "con gran aceptación y asistencia"

Jaime Priede / Ángel González

Jaime Priede es el director del Poex, un festival de poesía que acaba de finalizar su sexta edición en Gijón, consolidado ya en el tercer mes del año en la ciudad, en días y actividades, pero que podría sufrir alguna modificación en la próxima entrega, secuenciando en dos fines de semana las propuestas, para fomentar aún más la asistencia. Priede incide en la importancia de la poesía, como vía de escape en el momento actual, y también en la importancia de seguir rompiendo con los tópicos que la alejaban de muchas franjas de edad, mientras resalta la necesidad de que siga conectando con otras disciplinas artísticas.
-¿Qué balance hace de la edición recién finalizada?
-Hemos superado ligeramente las cifras de asistencia del año pasado. La sensación que transmite el Poex es optimismo. En una época compleja, llena de incertidumbres. Tanto para los autores como el público general la sensación es que generamos un territorio de una semana donde huimos de ese "scroll" infinitivo en el que vivimos y paramos un poco el tiempo. Y también se demuestra que la poesía no está aislada en esta ciudad, sino que forma parte de una programación cultural intensa, donde tiene su sitio. Y va calando una vez más ese mensaje que insistimos una y otra vez, de que la poesía no solo está vinculado al libro y el lenguaje verbal, sino que está presente en diferentes disciplinas artísticas, como el cine, teatro, fotografía o diseño gráfico. Eso va calando y se nota en que tenemos un público muy diverso, de todas las franjas de edad
-¿Se ha logrado canalizar esa idea de la vinculación entre los lenguajes de la poesía y el cine, que era el tema de esta edición?
-Sí. Y nos permite también que el festival no se dirija solo a poetas o lectores de poesía en exclusiva, sino a todo el público en general, que tiene un interés en la cultura. A la gente que va el cine, el teatro o lee un libro. Me ha sorprendido ver que autores, que pueden ser un poco más desconocidos para el público, han recibido una gran aceptación y asistencia. El público ha hecho muy suyo el festival, se fía de la programación, y acude a todos los actos.
-Acaba de concluir la sexta edición de un festival ha cubierto un espacio que no existía. ¿Siente después de estos años que la poesía interesa y ha desaparecido ese debate de por qué le cuesta tener aceptación?
-Estoy totalmente convencido. Porque la gente al final cuando está escuchando una canción, en el fondo lo que está haciendo es escuchar un poema. La poesía está ahí de una manera popular. Lo importante es qué presentas y cómo lo haces. Hasta ahora la poesía estaba vinculada en España al ambiente académico y a personas muy concretas, que normalmente escribían. Esa etiqueta es contra la que hemos nacido como festival, y en estos seis años se ha conseguido en esta ciudad que esa visión no sea la protagonista.
-Sumaron una colaboración con la ESAD para el concurso de videopoemas. ¿Cómo ha funcionado?
-Muy bien. Se ha fortalecido el concurso. Hemos recibido más trabajos que otros años. E incluso de fuera de España, hasta algún participante de Latinoamérica. Eso quiere decir que la inscripción online lo facilita mucho. Y que es un formato que le interesa mucho a la gente joven. Es breve, audiovisual, y puedes utilizar diferentes recursos de música, imagen o palabra.
-Se marcaron entre los retos más recientes fortalecer la conexión con el público joven, introduciendo el Aula Poex o actividades con centros esoclares. ¿Cómo avanza ese camino con el relevo generacional?
-Va muy bien, porque lo que hemos hecho es acercarnos nosotros a lo suyo y no al revés. Buscamos siempre que lo que ofrecemos a los centros educativos sea aquello que hable su mismo lenguaje, y que realmente les interese. Con el fin de que descubran otra posibilidad de ocio, para poder canalizar posibilidades de entretenimiento o expresión propia.
-¿Qué momento resalta de la edición recién finalizada?
-Disfruté mucho del encuentro de Berta Piñán y Sara Torres, por el optimismo que transmitían, y esa idea de identificar la poesía no como algo serio, solemne y sentimientos tristes, sino todo lo contrario, como algo para celebrarlo.
-¿Por dónde pasa el futuro del festival?
-Estamos pendientes siempre de ver los puntos de mejora. Quizá un apartado que tendremos que plantearnos será la posibilidad de hacer el festival secuenciado, en dos fines de semana de jueves a domingo durante dos semanas, para que la gente tenga más tiempo y opciones de disfrutar. Con el formato actual continuado por motivos de trabajo o estudio hay gente que se pierde cosa. Es una idea que está ahí todavía pendiente de valorarla. Y también seguiremos potenciando esa fusión de la diversidad de la poesía con otras disciplinas, continuará presente la música y el cine, e introduciremos otras como la pintura o las artes plásticas.
Suscríbete para seguir leyendo
- El jefe del servicio de bomberos de Gijón carga contra los ataques sindicales: 'No se permitirán campañas de difamación
- Una grieta en el edificio obliga a desalojar a todos los alumnos del Instituto Jovellanos de Gijón: 'Sonó la alarma y nos llevaron al patio
- Condenan a un gijonés a 25 años de prisión por la violación reiterada de su hija pequeña
- El conflicto del Ayuntamiento de Gijón con el Ministerio aboca a una subida de precios en el autobús en julio
- Un hombre se graba desde el borde de uno de los edificios más altos de Gijón: 'Vaya locura
- La curiosa reacción de unas monjas de Gijón tras la vuelta de la luz: 'Cristo nunca se apaga
- Gijón recupera la luz tras una jornada de caos contenido: Cabueñes suspende las operaciones, colas en las estaciones, un gabinete de crisis y monjas celebrando
- Últimas carreras y chapuzones caninos en San Lorenzo: 'Es una pena que no podamos volver aquí hasta octubre