Entrevista | Joaquín Álvaro Contreras Astrofísico y presidente de la Federación de Asociaciones Astronómicas

"Gijón será el enclave perfecto para disfrutar del eclipse solar total de 2026"

El experto estima que España acogerá a «millones» de «cazadores» del eclipse protagonizado por el Sol y la Luna

La ciudad, plaza idónea para la observación, debe prepararse para un «aluvión turístico» que podría colapsar hoteles y carreteras

Joaquín Álvaro Contreras.

Joaquín Álvaro Contreras. / LNE

Gijón

Astrofísico jubilado y con una larga trayectoria docente, Joaquín Álvaro Contreras (Cuenca, 1954) se mueve desde hace tiempo en los círculos amateur astronómicos y es el presidente de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE). Con la mirada de Gijón centrada en el eclipse solar total que oscurecerá la ciudad el 12 de agosto de 2026, los gijoneses abrirán boca la mañana de este sábado, día 29, con un eclipse solar parcial. En esta coyuntura, el experto impartirá el viernes, a las 17.00 horas, una conferencia en las jornadas "Gijón, Sol y eclipses", que acoge la Escuela de Marina Civil durante este fin de semana.

-¿Qué relevancia tiene un eclipse solar total en sí mismo?

-En el ranking de los fenómenos naturales astronómicos es el rey, un evento de una gran importancia y, desde hace décadas, hay una corriente mundial de cazadores de eclipses que viajan constantemente por el mundo.

-¿Tanta gente mueven?

-Para que te hagas una idea, la ocupación hotelera en EE UU en los últimos años durante un día de eclipse ha sido del cien por cien, se mueven millones de personas. Las últimas informaciones de agencias americanas que ofrecen viajes descartan ya alojarse en España y venden la vista del eclipse desde embarcaciones. Y todo esto va en aumento, porque cuando la gente ve por primera vez un eclipse lo primero que pregunta es cuándo y dónde será el próximo.

-Gijón será uno de los mejores sitios del mundo para verlo, ¿no?

-En principio, Gijón y Asturias serán el enclave perfecto para disfrutar de un eclipse cuyo único territorio de tierra firme desde el que se verá es la Península Ibérica. En Galicia también se verá bien, porque entra por el oeste y llega hasta Baleares. Eso significa que en Asturias estará un poco más alto en el horizonte y tendrá algo más de duración que en otras zonas.

-Será entre las 20.29 y las 20.31 horas. ¿Breve?

-Sí, de algo más de minuto y medio. Eclipse cortito. Los más largos duran en torno a seis minutos y son muy raros. Otro, en 2027, que se verá por el sur de la península, durará unos cuatro minutos.

-¿Y la hora influye en la espectacularidad?

-Bastante, pero cada uno tiene su encanto. Cuando es al mediodía el Sol está en su cénit y el eclipse es grandioso. Pero en una puesta de sol el fenómeno puede ser también tremendo. La meteorología debe acompañar.

-¿Cual podría ser el mejor lugar de Gijón para verlo? Se habla de acondicionar la zona de Deva.

-Cualquier lugar desde donde se vea el horizonte oeste será bueno. Los ayuntamientos deben tener en cuenta ese aluvión de personas que recibirán. Si no tienen observatorios definidos, la gente se diseminará quizá por sitios no recomendables.

-Desde la administración local ya se pone el foco en ser la "capital del eclipse".

-En eso va a haber competencia (ríe). Muchas ciudades van a ir a reclamar ese título.

-Comentaba que habrá mucho turismo. ¿Para qué debe prepararse Gijón?

-Va a tener una trascendencia y un impacto muy importante y debe prevenirse para un aluvión de personas. Pueden haber problemas de logística, movilidad, seguridad. A la par, será una oportunidad de ponerse en el mapa, también en el de la astronomía. Será muy impactante.

-¿Posibles soluciones?

-Desde la Comisión del Eclipse de la que formo parte estamos mirándolo y habrá que diseñar planes especiales, por ejemplo con la Dirección General de Tráfico. Si hay incidencias en las concentraciones de personas hay que asegurarse que, por ejemplo, una ambulancia pueda llegar.

-Menciona la ambulancia, hábleme de medidas de seguridad de seguridad ocular.

-Hay que mirar a través de unos filtros con unos polímeros que filtran toda la radiación ultravioleta y también parte de la infrarroja para evita que las retinas se dañen. Mirar un par de segundos directamente sin ellos puede ser fatal. Se pueden adquirir en ópticas, pero confiamos que para 2026 su difusión se amplíe tanto en comercios como gracias a las campañas de las administraciones.

-¿Qué pueden esperar los gijoneses del eclipse sola parcial de este sábado?

-Ir calentando motores, abriendo boca para 2026 y, especialmente, llamar la atención y concienciar sobre las cuestiones de seguridad que mencionaba. Incluso con protección no puede ser más de dos minutos seguidos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents