El patrimonio fotográfico de Gijón, a través de 1.300 imágenes y 130 años

La exposición del Palacio de Revillagigedo recoge una selección de los tres millones de fotos de los museos municipales: "Es una obra fundamental"

Por la izquierda, Juaco López, Carmen Eva Pérez, Carlos Siñeriz, Montserrat López Moro, María Mitre  y Jorge González-Palacios, ayer, en la salón de recepciones del Ayuntamiento de Gijón.

Por la izquierda, Juaco López, Carmen Eva Pérez, Carlos Siñeriz, Montserrat López Moro, María Mitre y Jorge González-Palacios, ayer, en la salón de recepciones del Ayuntamiento de Gijón. / ÁNGEL GONZÁLEZ

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Gijón

Un recorrido a la historia de Gijón y la fotografía a través de 1.300 imágenes, "en la exposición de fotos de mayor dimensión que se ha hecho hasta la fecha", como matizó la concejala de Cultura, la forista Montserrat López Moro. Pero al mismo tiempo casi puede decirse que son doce exposiciones distintas, en un mismo espacio. "Cada uno podría haberse hecho de forma independiente, y alguna incluso podría llenar este espacio entero por sí sola", enfatizó Juaco López, director del Muséu del Pueblu d’Asturies. Este viernes se inaugura en el Palacio de Revillagigedo la muestra "Gijón / Xixón. Epicentro Fotografía 1858-1992", un trabajo en el que el Ayuntamiento de Gijón ha puesto "mucho cariño, talento y trabajo", destacó Jorge González-Palacios, concejal de Relaciones Institucionales.

Dos espacios con fotografías de la exposición en el Palacio de Revillagigedo.

Un espacio con fotografías de la exposición en el Palacio de Revillagigedo. / Ángel González

La exposición, presentada en el salón de recepciones del Consistorio gijonés, se enmarca dentro del convenio de colaboración municipal con la Fundación Cajastur, propietaria del Palacio de Revillagigedo. "Compartimos la visión de hacer de la cultura un motor de desarrollo y dinamización de la ciudad. Apostamos por la cesión y actividad de este espacio para que siga siendo un punto de referencia", indicó Carlos Siñeriz, director de la Fundación Cajastur, que mostró también su disposición "a establecer nuevas colaboraciones que enriquezcan la vida cultural de la ciudad".

La selección de esas 1.300 imágenes permite "presentar nuestro patrimonio cultural y artístico", indicó la concejala de Cultura. "El trabajo ha sido ingente, no ha sido fácil la selección, pero el resultado es espectacular, se una visión muy clara de la historia de la fotografía en la ciudad y la región", añadió sobre este recorrido de casi de más de 130 años en instantáneas.

El papel de Gijón y la ausencia del trabajo regional

Juaco López aprovechó la presentación para recordar que entre las colecciones de todos los museos municipales suman cerca de tres millones de imágenes. Y también para poner en valor ese trabajo de memoria que se lleva a cabo en Gijón. "La colección ha aportado muchísimas cosas, pero principalmente ha cambiado la mirada sobre el pasado de Asturias, que antes no existía", resaltó en primer lugar, antes de lanzar un dardo al gobierno regional: "Todo el estudio de la historia de la fotografía viene desde Gijón. La Consejería de Cultura siempre ha estado viendo el partido desde la grada. Y la Universidad de Oviedo es la gran ausente, no tiene la materia de estudio de la fotografía".

Fotografías de la exposición en el Palacio de Revillagigedo.

Fotografías de la exposición en el Palacio de Revillagigedo. / Ángel González

La planta baja del Palacio de Revillagigedo tendrá un audiovisual que servirá como guía de muestra que se repartirá entre la primera planta y la segunda de este espacio. En la planta primera aparecerán nueve bloques y habrá otros cuatro en la segunda. Algunos de ellos están agrupados por temáticas, como los dedicados a llevar a cabo un recorrido cronológico. Están ahí los de "Las primeras fotografías de Gijón", con obras de Alfredo Truan y Marcelino Cuesta; "Gijón de 1877 a 1899"; "De 1900 a la Guerra Civil", con las fotografías de Arturo Truan, Julio Peinado, Enrique Fernández Villaverde, Laureano Vinck, Luciano Roisin, Félix Hatre, Joaquín García Cuesta, Ruth M. Anderson y Constantino Suárez; y "Gijón de 1949 a 1969", ya con la parte reivindicativa del oficio.

Retratos, tarjeta postal, la playa y El Musel

También se ensalza ya en otro bloque en diferentes puestos otras visiones de la fotografía. Entran aquí "La fotografía como arte", "El retrato (1858-1936)" o "Gijón en la tarjeta postal (1898-1992)". No faltan tampoco los rincones en el Palacio Revillagigedo que girarán en torno a motivos o espacios, como los de "Gijón industrial", "La playa" o "El puerto, El Musel y el ferrocarril". O apartados más concretos como los que se detienen en "El fotoperiodismo"; "Las cámaras de un siglo de fotografía (1895-1990)", con 40 cámaras donadas por Octavio Vinx, Juan Luis Nuño y las herederas de José Vélez; y el audiovisual "Fragmentos de películas familiares de José del Campo (1923-1928)".

La exposición estará abierta hasta el 12 de octubre, de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Y aparte de todos los lunes también cerrará el 15 de agosto.

"Se trata de una obra fundamental en la historia de la fotografía en Gijón. Ha sido un verdadero reto y una gran responsabilidad", resumió Juaco López, tras exponer los diferentes bloques. "Vamos a exponer el patrimonio fotográfico de los gijoneses. Habíamos hecho otras similares en Oviedo, Avilés, Villaviciosa o Castropol, pero nos faltaba la de aquí", resaltó sobre una muestra que se abre al público este viernes, y tendrá todos los domingos visitas guiadas a las 12.30 horas. "Habrá que verla con mucha calma, porque para los que repitan cada vez que vayan descubrirán cosas nuevas y diferentes. Es una exposición muy hecha para Gijón, pero también para cualquier amante de la fotografía", concluyó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents