Pilar Sánchez Vicente: "La historia es el mayor relato de ficción conocido"

La autora llena el patio del Antiguo Instituto para presentar "El cantar del norte"

Público en el patio del Antiguo Instituto. | JUAN PLAZA

Público en el patio del Antiguo Instituto. | JUAN PLAZA

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Gijón

"Nunca pensé que me fueran a dar un premio por una novela en la que la protagonista se llama ‘La Valentona’". Pilar Sánchez Vicente disfrutó del cariño y calor del público, que llenó el patio del Antiguo Instituto, casi tanto como del reconocimiento del Premio Edhasa, con el que fue reconocido su último libro "El cantar del norte", una novela histórica –un género que domina y goza– protagonizada por la guerrera Sancha Asuera, apodada ‘La Valentona’, y que está escrita como un cantar de gesta.

Acompañada por David Guardado en la presentación, Sánchez Vicente desgranó algunos aspectos y curiosidades de este relato. E hizo hincapié en la novela histórica y su importancia. "La historia es el mayor relato de ficción conocido", apuntó, para añadir en esa misma línea: "En historia, la verdad es la más creíble de las mentiras posibles, porque no hay manera de saber lo que sucedió y todo lo que conocemos está narrado en la Edad Media".

David Guardado y Pilar Sánchez Vicente, en la presentación.

David Guardado y Pilar Sánchez Vicente, en la presentación.

Comentó la escritora gijonesa cómo descubrió la historia de Sancha Asuera y la primera reflexión que tuvo en ese momento. "Cuando la encuentras te estalla en las manos. Porque encontrarme que en el siglo XV había mujeres que andaba reclamando un salario digno no merece una novela, sino una serie", subrayó en primer lugar. "Sancha Asuera y su batallón de mujeres se enfrentó a Pelayo porque no le quería pagar igual que a los hombres, se disfrazan de moras. Y cuando llega Pelayo, asume que tiene que pagarles", añadió Sánchez Vicente.

Ritos ancestrales

En esta novela, la decimotercera de la autora, recorre "un poco la historia de la vida cotidiana, del nacimiento del mercado de los mercados y las ferias", explicó, para ampliar a continuación: "Y también el momento ese de una Asturias que se rabanizó un poco, se visigotizó menos y desde luego no era nada musulmán, se mantienen ritos y costumbres ancestrales. Además la Iglesia está empezando a ocupar todo el territorio, con monasterios y conventos, por encima de los señores de las villas, que empiezan a perder poder a marchas forzadas".

La autora, durante el encuentro, leyó algunos fragmentos del libro. También se interpretó el Romance del Rey Don Rodrigo. Y se puso en valor, con la velada y en el libro, "una mujer olvidada por todos los libros de historia".

Tracking Pixel Contents