"Terranautas" avanza seis visiones distintas de un futuro cambiante en LABoral
La exposición, que hoy abre sus puertas al público en Gijón, reúne los trabajos de los últimos artistas residentes del centro de arte

Por la izquierda, Inés Benito, Gonzalo Mon, Pablo León -director general de Patrimonio Cultural del Principado-, Marcos de la Fuente, Olmo Cuña, Lucía Batalla y Martín Huamanchumo. | MARCOS LEÓN

Un hilo conductor aparece en las diferentes temáticas que abordan cuestiones relativas al planeta desde prácticas diversas, y que como ayer explicó el comisario de la exposición, Marcos de la Fuente, "ponen el foco en elementos naturales, hablan de la vivienda, dignifican el colectivo LGTBI o abordan relaciones colonianistas en un momento tan complejo como el actual". La muestra "Terranautas: notas para un nuevo mapa del mundo", que abre sus puertas al público esta tarde, a las 19.00 horas, reúne en Gijón, en LABoral Centro de Arte, el trabajo que acaban de finalizar seis artistas, que han participado en el programa de residencias de la institución.
Lucía Batalla, con su proyecto "Autómatas Vegetales", explora la relación humano-vegetal. "No llegamos a percibir la presencia de las plantas en nuestro entorno, no nos damos cuenta, pero sí que las plantas tienen cierto movimiento. Es, por tanto, un acercamiento poético a las plantas", dijo sobre su trabajo, en el que se aprecia "un límite entre los natural y lo artificial".

Un aspecto de la muestra de Lucía Batalla.
Inés Benito, por su parte, presenta su trabajo plástico, titulado "Una siesta y a seguir", con una serie de dibujos y pinturas de gran formato. "Intento transmitir momentos de convivencia en el hogar, compartiendo piso, porque es una problemática actual", comentó ayer.
Joana Carro investiga mediante tres obras con un nuevo biomaterial similar al nácar, para sustituir una roca del fondo marino por una réplica. Mientras que Olmo Cuña, en "Colosal n.º 8", se centra en las relaciones históricas entre México y España, mediante una película de 35 milímetros coloreada a mano.

La obra «Una siesta y a seguir», de Inés Benito.
Hay más propuestas que se podrán descubrir en esta exposición, como la que gira en torno a la figura de "La Asturiana", una travesti imitadora de estrellas, lanzada por Gonzalo Mon, en "Amigas viejas de las que no sé nada". "Pretendo crear puentes y complejizar relatos históricos", enfatizó. Y una investigación sobre el molde, como espacio objetual, mediante la investigación con piezas escultóricas de escayola y gres. "Se trata de ver las posibilidades del molde cerámico más allá del carácter emocional. He descubierto sus posibilidades como objetivo y he buscado la capacidad plástica y simbólica de los moldes", explicó Martín Huamanchumo.
- El barrio que vive un 'boom' inmobiliario por la transformación de Gijón: las ventas se han disparado
- Adiós a Rosa: el sacerdote de Gijón que arrasa en Pasapalabra
- Agresión en la estación de tren de Gijón: un vigilante hiere a un viajero que protestó por un retraso
- Espectacular accidente en Gijón: un coche de alquiler se empotra contra un muro en la Casa del Mar
- Rebajan hasta 5.000 euros un piso en venta en una zona de moda de Gijón: tiene terraza y está amueblado
- Las condiciones de la plantilla de empresa municipal de basuras en Gijón incumple la ley, asegura la empresa
- Gijón tiene un plan para sus mayores: ancianos sin compañía podrán acoger en su casa a personas vulnerables
- Gijón se convertirá en la capital mundial de la Vespa: todas las claves