Un recorrido por el Muro para descubrir el pasado geológico de Gijón: estas son las claves de "Geolodía"

La actividad partirá el sábado desde la estatua de "La madre del emigrante"

Por la izquierda, María de los Ángeles Fernández, Laura Rodríguez, Jorge González-Palacios, Pedro Farias y Luis Miguel  Rodríguez, ayer, en el salón de recepciones del Ayuntamiento. | JUAN PLAZA

Por la izquierda, María de los Ángeles Fernández, Laura Rodríguez, Jorge González-Palacios, Pedro Farias y Luis Miguel Rodríguez, ayer, en el salón de recepciones del Ayuntamiento. | JUAN PLAZA

Gijón

La estatua de "La madre del emigrante", la "Lloca del Rinconín", será el punto de encuentro este sábado, a las 10.00 horas, de "Geolodía", una jornada de divulgación promovida por la Sociedad Geológica de España, coordinada por expertos de la Universidad de Oviedo y que llevará el título "¿Cómo sería Gijón sin Gijón?". Habrá excursiones geológicas guiadas, gratuitas y que no requerirán inscripción. El recorrido, por grupos, se hará por el Muro de San Lorenzo, con seis paradas para explicar "qué tipo de rocas hay bajo nuestros pies, qué características tienen para las construcciones, cómo se originaron o los procesos de alternación naturales que afectan a los monumentos", indicó Laura Rodríguez, profesora y secretaria académica del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, que ensalzó que Gijón "tiene mucho que ofrecer desde el punto de vista geológico". La última parada será el Elogio del Horizonte, donde se hará una síntesis sobre historia geológica.

La idea es "contar cómo era el paisaje de Gijón cuando no existía la ciudad" en materia geológica, afirmó el profesor Pedro Farias. También se abordará la relación entre la toponimia local y distintos aspectos geológicos. "El objetivo es ofrecer una información sencilla en entornos con gran interés geológico para entender la tierra donde vivimos y poner en valor la necesidad de proteger el patrimonio", aseguró Jorge González-Palacios, edil de Relaciones Institucionales. Habrá, gracias a la Fundación Vinjoy, intérpretes en lenguaje de signos para que la actividad, "lúdica y formativa", sea lo más accesible.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents