El Coto pasa revista a su cuartel, un "hito" para el Gijón de 1900 reconvertido en Centro Municipal Integrado
El antiguo recinto militar acogió una charla que dio contexto al "colosal" edificio

Por la izquierda, Rafael Suárez-Muñiz, Paz Fernández Felgueroso y Luis Miguel Piñera, ayer, en el Centro Municipal Integrado de El Coto, en un instante de la charla "El Coto, un barrio en torno a un cuartel". / Juan Plaza
El barrio de El Coto celebró ayer un acto con el que pasó revista a uno de sus buques insignia arquitectónicos: el antiguo actuartelamiento Alfonso XIII. La Asociación Vecinal "El Coto", liderada por Christian Guisado, organizó la charla "El Coto, un barrio en torno a un cuartel", en la que se contextualizó a un edificio clave –y "colosal" para la época– en la historia de Gijón, cuya primera piedrla colocó, en 1900, el monarca que le dio nombre y que fue un "hito" para la ciudad en los albores del siglo XX. La jornada, que se celebró en el propio edificio convertido desde hace décadas en el Centro Municipal Integrado (CMI) El Coto por el 125.º aniversario de su construcción, reunió ante el micrófono a la excalcaldesa Paz Fernández Felguersoso, al cronista de Gijón y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, Luis Miguel Piñera, y al urbanista Rafael Suárez-Muñiz.
Fernández Felgueroso, primera edil de la ciudad entre 1999 y 2011, recordó el proceso de transformación del edificio tras el abandono militar en 1985. "No fui yo quien lo integró plenamente en la red municipal, pero sí viví de cerca el proceso", matizó. La socialista reivindicó el valor de ese recinto civil y su integración en el modelo de centros municipales, sobre una instalación que se convirtió en la más grande de la ciudad y la que tuvo "más usos", subrayó, ante un salón de actos en el que estuvieron representantes de todas las formaciones políticas municipales, así como antiguos acuartelados.
La exregidora también compartió vivencias personales y rememoró su infancia vinculada al entorno del cuartel. "De niña paseaba y jugaba por aquí", explicó, además de poner en valor el "orgullo" de los vecinos de El Coto por su barrio. En su intervención, Fernández Felgueroso también hizo referencia al pleno municipal en el que se votó la cesión del recinto, "una sesión tensa que duró más de hora y media".

Por la izquierda, en primera fila, Christian Guisado, Alfonso Zuazua, los foristas Pelayo Barcia y Gilberto Villoria, los populares Cristina Villanueva y Abel Junquera, la socialista Carmen Eva Pérez, Noelia Ordieres y Javier Suárez Llana (IU), y Olaya Suárez y Alejandra Tejón (Podemos), ayer, durante la conferencia.
Por su parte, Luis Miguel Piñera, quien aportó múltiples referencias documentales sobre el edificio, inició sus palabras con un toque bromista. "Cada vez me cuesta más subir las cuestas del Coto, pero aquí sigo", dijo con humor, antes de repasar los hitos del inmueble y de una zona que, incidió, quedó "marcada" por un eje de tres patas que completaba la antigua cárcel de Gijón y las viviendas conocidas como las Casas Baratas, construidas en el año 1929.
Alfonso XIII visitó el Ayuntamiento
De igual manera, Piñera relató la historia de cómo un joven Alfonso XIII, de tan solo 14 años, llegó a la villa marítima el 19 de agosto de 1900 con su séquito para inaugurar el recinto. El Borbón arribó al muelle gijonés con su madre, la regente María Cristina de Habsburgo –quien tiene una calle adyacente al Centro Municipal–, visitó el Ayuntamiento y, sobre las 13.00 horas, colocó la primera piedra del edificio, proyectado por el arquitecto Luis Bellido en los terrenos que otroa fueron de San Nicolás de Ceares.
El cuartel fue, según defendió el urbanista Rafael Suárez Muñiz, "el primer edificio de la parcelación de El Coto". Su construcción significó un punto de inflexión en el desarrollo urbano del barrio, que en sus orígenes pertenecía a Ceares, una zona que "se extendía hasta el mar y hasta la actual Universidad Laboral". Suárez contextualizó la construcción en el marco de un modelo de con aspiraciones de "ciudad jardín" que nunca llegó a materializarse del todo, y que se proyectó con bulevares inspirados en las ideas de Jovellanos que plasmó, solo sobre plano, también Luis Bellido.
El urbanista destacó en el tiempo de descuento en la Filmoteca de Catalunya existen unas breves filmaciones en celuloide en las que se registró la visita del monarca para inaugurar el recinto.
Suscríbete para seguir leyendo
- Alerta de estafa en el autobús municipal de Gijón
- Se enfrentaba a 15 años de cárcel por violar a una menor en un portal de Gijón y ha salido absuelto tras pasar por la cárcel: estos son los motivos
- Conmoción entre los compañeros del trabajador fallecido al aplastarle una hormigonera en una obra en Gijón: 'Es una auténtica tragedia
- Estos son, según chat GPT, los restaurantes donde mejor se come en Gijón
- Robos, lanzamiento de botellas y peleas: así actuaron en la noche de Gijón dos detenidos por la Policía
- La curiosa iniciativa de los comerciantes de esta céntrica calle de Gijón para dar luz al negocio local: 'Será algo diferente
- Ferrán Adrià, de la antigua cocina de La Laboral de Gijón: 'Es una maravilla, de las más grandes de España
- Los profesores de los colegios concertados de Gijón, 'con rabia' ante una nueva jornada de protestas: 'Tenemos que seguir presionando