El documental de la canción "Solo pienso en ti" se estrena en Asturias: este es el lugar y la hora de la cita

El largometraje reconstruye 46 años después, y con los protagonistas, el idilio de dos personas con discapacidad que inspiró a Víctor Manuel

Antonio Roldán, Víctor Manuel y Mariluz Castro, en el centro de la imagen, con el equipo de rodaje del documental 2Solo pienso en ti".

Antonio Roldán, Víctor Manuel y Mariluz Castro, en el centro de la imagen, con el equipo de rodaje del documental 2Solo pienso en ti". / LNE

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Gijón

El relato conmovedor del amor entre Antonio y Mariluz que encierra la canción "Solo pienso en ti" de Víctor Manuel se traslada casi medio siglo después al ámbito audiovisual, con un largometraje documental lleno de ternura, emotividad y reflexión. Bajo el mismo nombre que la canción se estrena en Asturias, mañana a las 19.30 horas en el Antiguo Instituto de Gijón, este documental que dirige Hugo de la Riva y que traslada ese trasfondo reivindicativo de "una historia que cuenta algo muy sencillo y básica, de amor entre dos personas, con discapacidad, que lo único que quieren es estar juntos y quererse", subraya el director de "Solo pienso en ti", que abre la programación del festival In-Edit Gijón.

Tanto los dos protagonistas como Víctor Manuel, y figuras clave de la música y la cultura española, como Miguel Ríos, Joan Manuel Serrat, Antonio Resines, Joaquín Sabina, Danilo Vaona o Iñaki Gabilondo, se cuelan con sus testimonios en el documental del que De la Riva destaca la importancia y necesidad de "recoger una historia que me atrapó desde que la conocí".

Antonio Roldán, Víctor Manuel y Mariluz Castro, en el centro de la imagen, con el equipo de rodaje del documental «Solo pienso en ti». | LNE

Víctor Manuel y Hugo de la Riva, durante el rodaje. / LNE

"Solo pienso en ti" cuenta la historia de Mariluz Castro y Miguel Antonio Roldán, conocidos como Mariluz y Antonio, que encontraron el amor en PROMI, una asociación a favor de los más necesitados y marginados de la sociedad de entonces. "Era una época en la que la discapacidad tenía un tratamiento muy crudo y difícil. Muchos vivían escondidos y atados, en cortijos, casi como una vergüenza familiar", rememora Hugo de la Riva, que se refiere a otra figura clave de la historia, la de Juan Pérez Marín. "Era una luchador de la zona donde se conocieron los protagonistas –en Cabra (Córdoba)–, que lo que hacía era rescatarlo de los manicomios, de esas casas en las que fueron encerrados, e intentar darles un hogar", prosigue.

Víctor Manuel se entera de la historia a través de la prensa local y es cuando la traslada a una de sus canciones. "Es una etapa complicada a nivel profesional, por complicaciones con el régimen, con problemas de censura. Se inspira en un artículo en prensa y compone esa historia sin saber muy bien a donde va a conducir. Finalmente, se convierte en un éxito y ayuda a que la historia de Antonio y Mari Luz, en su lucha por su casarse, llegue a buen puerto", comenta Hugo de la Riva.

Contar con Antonio y Mariluz en el documental ha sido, para su director, "un viaje en el tiempo". Explica que tienen "muy buena memoria", y añade que el espectador se empapará de esa cercanía: "Cuando te lo cuentan se emocionan. Esa energía se transmite muy bien a la pantalla y ayuda a entenderles, con momentos para la risa, para la rabia y para el llanto".

"Solo pienso en ti", una de las canciones "más queridas" de Víctor Manuel, ha escrito un nuevo capítulo con un largometraje "muy emotivo", con el reencuentro entre el artista y los dos protagonistas. Y que sirve también para evidenciar el peso de la música a la hora de trasladar emociones e historias. "El arte es lo que viene a hacer en la esencia de lo que vivimos, que es reivindicar las emociones y calidad del ser humano; para eso siempre ha estado el arte y por suerte siempre lo estará", concluye De la Riva.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents