¿Cómo será la gran factoría solar de Gijón? Será el mayor productor europeo de un elemento clave para las placas fotovoltaicas
La planta de Sunwafe para la Zalia, con una inversión de 670 millones, cubrirá el 50% de los objetivos de fabricación de la UE para no depender de China

En el fondo, los terrenos de la Zalia, con la planta de Gijón de ArcelorMittal a la derecha. / ÁNGEL GONZÁLEZ
La planta de fabricación de lingotes y obleas de silicio que proyecta la compañía Sunwafe en Gijón cubrirá, por si sola, el 50% del ambicioso objetivo de producción a 2030 que se ha fijado la Unión Europea (UE) para estos componentes esenciales de los paneles solares fotovoltaicos. Actualmente, Europa importa de China más del 9o% de los lingotes y obleas de silicio que utiliza su industria solar y pretende acabar con esta dependencia fabricando al año más de 5.000 millones de obleas. De Asturias saldrán 2.500 millones, según los planes de Sunwafe.
Recientemente, el Ministerio para la Transición Ecológica ratificó la ayuda de casi 200 millones de euros de fondos europeos para el proyecto de Sunwafe, que prevé invertir 670 millones en una fábrica de lingotes y obleas de silicio en la Zona de Actividad Logística de Asturias (Zalia), en Gijón, que crearía 2.600 empleos.
Detrás de Sunwafe está InnoEnergy, una sociedad de inversión en energías limpias nacida con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) de la UE y que suele actuar como aceleradora de proyectos verdes. Sin embargo, en esta ocasión ha asumido el papel de promotor y está ultimando la atracción de inversores privados para materializar el proyecto.
Fuentes de Sunwafe señalaron que la fábrica de obleas de silicio de Gijón "desempeñará un papel fundamental en la relocalización de la capacidad de fabricación y en la reducción de la dependencia de Europa de proveedores no comunitarios para componentes fotovoltaicos clave". Así, la compañía prevé fabricar al año en la Zalia obleas de silicio equivalentes a 20 gigavatios (GW), o lo que es lo mismo, 2.500 millones de unidades. "Esta producción por sí sola representa el 50% del objetivo de producción de obleas establecido por el Reglamento de Industria Net Zero (NZIA) de la UE para 2030", precisaron fuentes de Sunwafe.
Ese reglamento europeo destaca que la alta dependencia de las importaciones chinas para la fabricación de lingotes y obleas, células y módulos fotovoltaicos "supone un riesgo para la seguridad del suministro de la UE y la viabilidad económica de su industria solar, con posibles repercusiones negativas en la resiliencia de su sistema energético y sus objetivos de descarbonización". Además, resalta que en el caso de los lingotes y obleas de silicio la "dependencia" de China es de más del 90%.
Según datos de la UE al cierre de 2022, la capacidad de producción europea de lingotes y obleas de silicio para la industria solar se limitaba 1,4 GW al año. Los productores se encuentran en Noruega (Norwegian Crystals y NorSun) y Francia (EDF PW). La producción prevista por Sunwafe en Gijón multiplicaría por 14 esa capacidad de fabricación de obleas. Será el gigante del sector.
En la planta de la Zalia se purificará y se fundirá silicio para fabricar lingotes, que serán cortados con sierras de hilo de diamante para crear obleas de 150 a 200 micrómetros de espesor. Una vez tratadas, las obleas estarán preparadas para fabricar con ellas células solares fotovoltaicas. Las obleas de silicio son el componente más caro y de mayor consumo energético de un módulo solar. Según la UE, la fabricación a gran escala, la excelencia operativa y el ahorro logístico pueden hacer competitiva la fabricación de obleas en Europa frente a China.
El antecedente fallido de Puertollano
Sunwafe no será la primera fábrica de lingotes y obleas de silicio para placas solares de España. Hay antecedentes. El más ambicioso fue el de Silicio Solar, un compañía impulsada por el grupo ucraniano Pillar que en 2006 puso en marcha una planta en Puertollano (Ciudad Real) con una inversión de 172 millones de euros. Solo duró seis años.
El proyecto de Silicio Solar para fabricar obleas recibió un fuerte respaldo de los fondos mineros del Ministerio de Industria puesto que Puertollano era uno de los territorios afectados por el cierre de explotaciones de carbón (en la zona había minas de Encasur). La planta generó inicialmente más de 700 empleos, pero pronto se produjo un primer recorte y la plantilla quedó reducida a poco más de 450, que eran los mínimos para mantener la subvención. El arranque de la planta coincidió con el parón del desarrollo de las renovables en España y de la gran crisis financiera. A finales de 2012, pasados los cinco años de mantenimiento de la inversión para no tener que devolver las ayudas, Silicio Solar anunció el cierre y un ERE de extinción para la plantilla. Las instalaciones son ahora propiedad de Ferroglobe.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los bomberos intervienen en un piso del centro de Gijón: entraron a la vivienda por la ventana
- El buque 'Elcano', rumbo a Gijón, donde será madrugador al llegar y donde la Princesa Leonor volverá a embarcarse en él
- En la céntrica calle de Gijón Marqués de San Esteban vecinos y comerciantes esperan 'un aire moderno' con el nuevo pavimento
- Empotra un coche de alquiler contra una farola en Gijón
- El valor del Solarón de Gijón no deja de crecer: la millonada en la que está tasado y la situación del plan de vías
- Así serán las hogueras de San Juan en Gijón: una nueva playa donde celebrar la llegada del verano
- Desbrozar el entorno, deshabilitar dos aparcamientos... las exigencias del Ayuntamiento de Gijón para adecuar la Ería del Piles antes de imponer sanciones
- Un hombre se desploma en la playa de San Lorenzo de Gijón y sufre un golpe en la cabeza