Opinión

Cronista Oficial de Gijón

Un recorrido por la exposición fotográfica del Revillagigedo: Gijón de 1877 a 1899

De La Florida y los Campos Elíseos hasta el Instituto de Jovellanos atravesando el ensanche del arenal de San Lorenzo con un recuerdo a las "jardineras"

Teatro-Circo Obdulia en los Campos Elíseos (1888).

Teatro-Circo Obdulia en los Campos Elíseos (1888). / Enrique Marqueríe (Muséu del Pueblu d’Asturies)

De la mano del cronista oficial de Gijón, Luis Miguel Piñera, LA NUEVA ESPAÑA ofrece un recorrido por la exposición «Gijón/Xixón. Epicentro fotografía (1858-1992)» del Palacio de Revillagigedo con el objetivo de analizar cada una de las partes de esta exposición comisariada por Crabiffosse Cuesta y Juaco López con imágenes de los fondos municipales. 

Del ensanche del arenal de San Lorenzo no solo formaba parte la zona que hoy llamamos La Arena, también era "arenal" lo que conocemos como Zarracina (antes El Tejedor), la zona de la calle Dindurra (El Balagón de Rendueles) y también unos 45.000 metros cuadrados llamados La Florida. Parte de La Florida era el cine Campos Elíseos, esquina con Ramón y Cajal; a su lado el gran arbolado del Parque Continental, y luego –traspasada la actual calle de Vicente Innerárity– el campo de fútbol de La Florida. Un poco más allá la plaza de toros de El Bibio (1888). La Florida: zona dedicada al ocio y sin fábricas que, con sus chimeneas, llenasen de humo la zona.

Gijón entre 1877 y 1899. Es que el 23 de julio de 1899 se inauguraba la "Exposición Regional de 1899" que es el lejano origen de la actual "Feria Internacional de Muestras de Asturias". En el entorno de los Campos Elíseos tuvo lugar esa ya legendaria muestra de la que se publicó un magnífico catálogo: "Gijón y la Exposición de 1899".

En la parte alta de la foto leemos, "Campos Elíseos", antes había sido teatro-circo Obdulia inaugurado en 1876. La imagen es del año 1888 obra del fotógrafo Enrique Marqueríe y se conserva en el Muséu del Pueblu d’Asturies. Dos adultos –uno sentado en un banco y otro en la escalinata– junto con trece jóvenes (cuatro niñas, nueve niños) tumbados y formando una composición. Enrique Marqueríe Alonso había abierto su estudio en Gijón, en la calle de La Libertad el año anterior a realizar esta foto. Había nacido en Valladolid y era familia de otro gran fotógrafo que nos dejó impresionantes imágenes de Gijón: Julio Peinado Alonso, vallisoletano también. La madre de Enrique Marqueríe, al quedar viuda, se casó con el padre de Julio Peinado. Los dos fotógrafos eran hermanastros.

Instituto Jovellanos (1899).

Instituto Jovellanos (1899). / Juan Martín (Muséu del Pueblu d’Asturies)

La otra imagen. Fachada del Instituto de Jovellanos, hoy Centro de Cultura Antiguo Instituto. La primera sede había sido con el nombre de "Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía" en la Casa del Forno, en Cimavilla, al lado de la casa natal de Gaspar Melchor de Jovellanos. Los primeros alumnos lo fueron desde enero de 1794 con un Jovellanos que acababa de cumplir los cincuenta años. La segunda sede fue la de la imagen, pero con una planta solamente, colocándose la primera piedra el 12 de noviembre de 1797.

Una "jardinera" –tirada por mulas, no era electrificada la línea todavía– pasa ante la puerta principal. Juan Martín hizo la foto en verano, porque solo durante el verano la Compañía de Tranvías de Gijón ponía en marcha esa modalidad veraniega del tranvía, y la realizó desde el final de la calle del Instituto, eje principal del plan de ensanche urbano jovellanista del año 1782. Juan Martín era de profesión abogado, industrial y fotógrafo aficionado. Con motivo de la "Exposición Regional de 1899" realizó un "Álbum fotográfico de Asturias", con esta foto entre ellas y obtuvo una medalla de plata en la exposición.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents