Conciertos, charlas y cursos en el Festival de Música Antigua de Gijón: esta es la programación de la 28.ª edición

El evento, del 1 al 6 de julio, lo abrirá la actuación de los asturianos «Forma Antiqva»

Por la izquierda, Otilia Requejo, Montserrat López Moro, Eduardo G. Salueña, Aitor Martínez, Paloma García y Verónica Rodríguez. | LNE

Por la izquierda, Otilia Requejo, Montserrat López Moro, Eduardo G. Salueña, Aitor Martínez, Paloma García y Verónica Rodríguez. | LNE

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Con el objetivo de «visibilizar el patrimonio histórico artístico», junto a «establecer diálogos entre repertorios, instrumentos y tradiciones», como destacó Eduardo Salueña, su coordinador, el Festival de Música Antigua se celebrará del 1 al 6 de julio, con conceirtos, charlas y cursos. Y también con el reto de «acercarnos a nuevos públicos, como los de cancioneros o colecciones de partituras, o de otros registros de tradición oral», enfatizó Salueña. En la parte de las actuaciones, la apertura correrá a cargo de los asturianos «Forma Antiqva», el 1 de julio, «con un original planteamiento en su último trabajo en el que el folclore se cruza con el enfoque historicista», resaltó Salueña. Ese concierto, y los de los días 2 y 3, serán en el Antiguo Instituto, por donde se pasarán también «Bachcelona Akademie. Lluís Vilamajó», y «Belén Vaquero & Pérgamo Ensemble». Y fuera de Gijón el día 4 habrá un concierto en la iglesia de Santa María la Real, en Oviedo. Y los días 5 y 6 en las de Deva y Baldornón. La música la completan "Aquel Trovar" el sábado 5 en el Antiguo Instituto, y la clausudra con el concierto didáctico del Peque Festival Antiqvo el día 6.

El programa y sus principales novedades, adelantados por LA NUEVA ESPAÑA, fueron presentados en el Antiguo Instituto, donde también intervinieron la concejala de Cultura, Montserrat López; y la jefa del departamento de innovación de la Fundación, Verónica Rodríguez. «Se busca visibilizar el mapa actual de la música antigua, que está en un periodo de continua revisión, con un formato diverso y de lenguajes», incidió López. «Es un foco de conocimiento, transmisión y conservación», resaltó Rodríguez, en alusión a los tres bloques en los que se estructura el programa.

En cuanto a las conferencias, todas ellas serán en la Biblioteca Pública Jovellanos. El día 1 será el turno para Juan Alfonso Fernández García con «De sópitu: un nuevo camino para interpretar la música tradicional asturiana»; el 2 para Carlos González Marcos con «Los siete laúdes coptos conservados: verdaderos ancestros de vihuelas y guitarras»; el 3 para Rubén López-Cano con «Ars video. El vídeo corto musical en la música antigua»; y el 5 con Luciano Pérez Díaz y «A memoria do son».

Además otro de los apartados serán los cursos, con el de iniciación a la música antigua, del 1 al 5 en el Antiguo Instituto; y el Peque Festival Antiqvo, con la el trabajo de la obra «Don Luis de Briceño: El fénix de la guitarra barroca».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents