Un oculista en Gijón: así fue la vida de Félix Fernández Balbuena
La obra de Piñole de 1912 sobre el oftalmólogo, con consulta en la Casa de la Palmera, acaba de ser donada por su familia

«Retrato de Félix Fernández Balbuena» (1912) de Nicanor Piñole. | MUSEO NICANOR PIÑOLE

Una obra de Nicanor Piñole de 1912 que representa al oculista Félix Fernández Balbuena –coruñés de nacimiento, con consulta en Gijón y fallecido en esta ciudad cuando apuntaba la primavera de 1936– ha sido donada por su familia al Museo Nicanor Piñole.
1
En el número 82 de la calle de Cabrales, en la Casa de la Palmera, leemos este texto en una placa colocada en su exterior.
"Memoria de Gijón. Casa de la Palmera. Construido en el último tercio del siglo XIX por Anacleto Alvargonzález este chalet, de espíritu modernista, fue reformado en 1913 por su propietario, Manuel de la Concha Manjón, según proyecto de Antonio Suardíaz. En él tuvieron sucesivamente su vivienda y consulta los notables oftalmólogos Félix Fernández Balbuena (entre 1926 y 1936) y Elías Díaz Vigil-Escalera (hasta 1978). Adquirido por el Ayuntamiento para las oficinas del teatro Jovellanos su rehabilitación fue proyectada por los arquitectos municipales Bernardo Calabozo Fernández y María López Castro. Esta reforma se inauguró el 26 de enero de 2007. Ayuntamiento de Gijón".
La casa es ahora la sede de Divertia Gijón, la empresa municipal que desde 2014 gestiona los festejos de la ciudad. Seis nombres propios figuran en la placa, pero nos detenemos solamente en uno de ellos. En el del oculista Félix Fernández Balbuena, ferrolano y que en Gijón murió en marzo del año 1936.
En el año 2024 el Museo Piñole recibió la donación, por parte de la familia de Félix Fernández Balbuena, de un retrato del oculista obra de Nicanor Piñole. Muy amigo era el médico tanto de Piñole como de Evaristo Valle.
Félix Fernández Balbuena nació el 16 de noviembre de 1877 en Ferrol. Su padre era Gustavo Fernández Rodríguez Bastos Haizmendi (general de ingenieros de la armada) y su madre Socorro Balbuena Iriarte. En la Biblioteca Asturiana del padre Patac se encuentra el "Árbol genealógico descendiente de los Fernández Balbuena", y en el diario "La Nueva España" la pintora Pepa Osorio publicó dos artículos muy interesantes sobre Balbuena, sobre su vida y su obra. Fueron los días 12 y 24 de julio de 2001 y los artículos están ilustrados con el cuadro de Piñole desde ahora en su Museo. Por otra parte, en internet el blog de Gustavo Mata aporta mucha información en la entrada "La familia Fernández Balbuena y Ardoncino". Ardoncino es una localidad leonesa. Información vemos ahí sobre el oculista Félix Fernández Balbuena, que también era pintor y escultor y que en la década de 1920 filmó con una cámara de cine escenas de su familia.
De todas maneras, el que fue un conocido artista fue su hermano Roberto Fernández Balbuena, arquitecto y pintor, que presidió durante la guerra civil la "Junta Delegada de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico", fue subdirector del Museo de Prado y murió en el exilio mexicano en 1966. Su hija Elvira Fernández Gascón publicó en el año 2022 su biografía, "El Prado en peligro". Gustavo, otro hermano de Félix y Roberto Fernández Balbuena, fue un reconocido arquitecto
Antes citamos al oftalmólogo, pintor, dibujante e ilustrador Elías Díaz Vigil-Escalera que también tuvo su consulta, hasta 1978 en que falleció, en la Casa de la Palmera. Cariñosa la despedida a Elías a cargo de Till (Francisco Carantoña) en la última página de "El Comercio" del 10 de mayo de 1978. Pues bien, en el Museo Casa Natal de Jovellanos se conserva alguna obra del gijonés Elías Díaz como "El baratillo de la muerte", pero –en el mismo patio de entrada– podemos admirar el maravilloso óleo sobre lienzo "Retrato de María Teresa Gallego" (1930) de Roberto Fernández Balbuena. María Teresa Gallego Fernández, que falleció en febrero de 2000, era la esposa de Elías y familiar de los Fernández Balbuena.
2
Volvemos con el hermano de Roberto, con el oculista. Estudió Félix Fernández Balbuena medicina en la Universidad Central de Madrid siendo alumno de Santiago Ramón y Cajal, y la primera noticia de su residencia en Gijón la vemos en el "Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo" del 5 de mayo de 1906 cuando tiene 28 años. El Boletín incluye una lista de los 38 médicos que en ese 1906 había Gijón –de varias especialidades naturalmente– y ahí, en esa lista, ya figura Balbuena. Ejercían junto a él médicos legendarios con consulta en la ciudad como Calixto de Rato y Roces, Ricardo Cid Oterino. Silverio Suárez Infiesta, Octavio Bellmunt Traver, Jacobo Olañeta Fernández, Ulpiano Vigil Escalera López… Es a partir de mayo de 1909 cuando la prensa local anuncia muchas veces su consulta: "Médico Oculista. Fernández Balbuena. Merced núm. 39 (Innenárity)". En realidad, en ese 1909 el nombre oficial de la calle era el de Vicente Innenárity, uno de los fundadores de "El Noroeste". Lo era desde 1906. En 1939 recuperó su nombre original de calle de La Merced.
La clínica oftalmológica del doctor Félix Fernández Balbuena se anunció en la prensa local muchas veces, durante muchos años. Con el paso del tiempo se instaló en la esquina de la calle de San Bernardo número 120 con Covadonga número 84, y luego ya pasó a la calle de Cabrales, a la Casa de la Palmera. "El Noroeste" del 18 de febrero de 1936 en su sección "Guía Médica de Gijón" citaba entre los oculistas activos a Félix Fernández Balbuena (Cabrales 90, consulta de 9 a 13 excepto días festivos, teléfono 3415), pero nuestro protagonista murió justo a las dos semanas. Otros oculistas gijoneses en ese 1936 eran Honesto Suárez, P. González del Río, Victoriano Prendes y Elías Díaz.
3
Cuando falleció Félix Fernández Balbuena –el 4 de marzo de 1936, a los 58 años, quince días después de ese anuncio– "El Comercio" publicó su necrológica y su esquela, igual que "El Noroeste". "Como un hijo adoptivo de Gijón era el doctor Balbuena, el hombre que a tantos devolvió la vista o impidió que la perdieran. Hasta pocos días antes de su muerte se ocupaba activamente en la redacción de un trabajo que verá la luz en una revista extranjera".
Sus familiares eran sus hermanos (sor Carmen, Asunción, Manuel, Consuelo, José, Silvino, Roberto y Socorro) y el funeral fue en San Lorenzo para ser conducido posteriormente al cementerio de Ceares, "de la carroza fúnebre pendían coronas con sentidas y cariñosas dedicatorias". Hablan las crónicas de que presidía el duelo eclesiástico el sacerdote Cristóbal Fournier, luego iba la familia con hermanos y primos, y detrás representantes del Colegio de Médicos con el doctor Honesto Suárez en cabeza. El duelo se despidió, como era habitual, frente al colegio de los jesuitas para seguir hasta Ceares sólo algunas personas. Los ciegos gijoneses agrupados en la sociedad "La Nueva Luz" lamentaban su pérdida, y el diario madrileño "El Debate", del 5 de marzo de 1936 comenta la muerte "a consecuencia de una pulmonía del oftalmólogo don Félix Fernández Valbuena de fama universal, contaba cincuenta años de edad". En realidad, su apellido correcto es Balbuena y tenía 58 años.
La fama universal de Fernández Balbuena que decía "El Debate" sí que era verdad porque había publicado numerosos trabajos sobre su especialidad y asistido a muchos congresos nacionales e internacionales. Fue oculista en Gijón –por lo menos desde 1906 hasta su muerte en 1936, con su consulta diaria y su laboratorio– y fue un notable investigador en su campo de la oftalmología. Desde el año 1909, llevaba tres viviendo en Gijón, comienza su labor de publicaciones que son muchas y que no procede citar. Temas como la micosis ocular, las cataratas, sobre la retina o sobre el trasplante de córnea fueron algunos temas de su interés. Muchas publicaciones (libros y artículos en revistas), y su último trabajo apareció en la "Revista de Archivos de Oftalmología Hispano Americanos", y en este caso citamos el título que es "Variante para la impregnación del tejido conectivo". Fue su última publicación y eso fue en el año 1935, unos meses antes de su fallecimiento.
4
El retrato pintado por Nicanor Piñole en 1912, (óleo sobre lienzo, 100 x 80 cm.) es de gran interés tanto por su extraordinaria calidad artística como por el hecho de documentar la estrecha relación de amistad entre Balbuena y el pintor. Donado al Museo en 2024 por Antonio Gallego, sobrino de Félix Fernández Balbuena desde entonces forma parte de su exposición permanente, junto a otros dos retratos claves en la trayectoria artística y biográfica de Piñole, el "Retrato de Leonardo Camarasa" (1912) –actualmente depositado por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el Museo de Gijón– y "Retrato de Eduardo Prendes futbolista" (1907).
Suscríbete para seguir leyendo
- Primero fueron los patos y ahora un nuevo suceso sorprende a los bañistas de la playa de San Lorenzo en Gijón: 'Está flotando en el aire
- Un vecino de Gijón cae de la cama tras beber y tiene que ser atendido por una UVI
- El presidente de Asturias, Adrián Barbón, se abre en Gijón sobre su fe católica: 'Si eres buen cristiano evitarás la corrupción
- Tiene 37 años, es adicto a la coca y le ha dado una brutal paliza a su madre por no darle dinero: así es este caso de violencia familiar en Gijón
- Gijón abrirá su playa verde del Rinconín el próximo verano, antes de iniciar las obras
- Aparatoso accidente de tráfico sin heridos en la A-8 a la altura de Gijón
- La 'curiosa' familia que sorprendió a los bañistas no se va de la playa de San Lorenzo: siguen deleitando con sus paseos en Gijón
- El Natahoyo celebra la recuperación de este preciado entorno de Gijón y espera que las reformas sigan sin trabas: 'Está genial