El abogado y escritor Alfonso Paredes presenta hoy en Gijón su nueva obra: "En un libro para un joven solo cambia el uso del lenguaje"

"Empecé a escribir como un intento de un lector entusiasmado", destaca el autor de "Centinelas"

Alfonso Paredes. | LNE

Alfonso Paredes. | LNE

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Gijón

La Escuela de Comercio, a las 19.00 horas, acoge la presentación del libro "Centinelas", del abogado y escritor ovetense Alfonso Paredes.

¿Por qué una novela juvenil?

Publiqué otro par de libros de narrativa, pero es el primero para el público juvenil. Fue una sugerencia de la editorial, que pensaban en un libro que tuviera como tema de fondo los cuidados en el final de la vida, con el tema de la eutanasia, sufrimiento o dolor. Ha resultado un libro que es juvenil, pero hay una señora de 102 que lo ha leído. Ese el origen. Y a partir de ahí pensé en cómo plantear un tema duro.

¿Cómo presenta la historia?

El punto de partida es un tío y un sobrino, que viven juntos, y el primero está gravemente enfermo. Empieza su decrepitud y está postrado en la cama. Otro de los requisitos era que se situase en una situación distópica. Hay un componente de ficción. Por eso en ese contexto aparece la Agencia Amable, que lo que hace es que cuando la gente va perdiendo sus facultades vitales, existe el algoritmo que calcula tu coeficiente de interés vital. Si es inferior a 25 te ofrecen un proceso de migración, en lugar de la muerte. Entonces, todo eso, con mucha amabilidad, los asesores te visitan y animan a que des ese paso adelante y migres. Polo, el protagonista, recibe a los agentes, para que lo inicie el proceso. Y en ese momento surgen unas personas, de su entorno habitual, que se hacen llamar los centinelas, que lo que hacen es torear a los asesores de la Agencia Amable, hasta conseguir que la gente muera de forma natural, con un trato de lo más humano posible.

¿Cómo ha sido ese reto de plantear un público más joven un tema tan crudo y qué importancia le da a visibilizar desde un libro, para que puedan reflexionar?

Se trata de aportar soluciones. Es una historia, no un libro lleno de moralidad. Lo que se dice es que merece la pena ayudar a los demás y cuidarles todo lo que se pueda. Hay una idea, del poeta Apollinaire, que me ayudaron a escribir, que decía "jamás los crepúsculos vencerán a las auroras". Esa es un poco la idea, que hay que hacer todo lo posible por conseguir que el nacimiento venza a esa cosa mortecina.

¿Cambia mucho la forma de escribir para un lector más joven?

Cambia en cuanto al uso del lenguaje. No es lo mismo dirigirte a un público de 30 años, que a uno de 16. Pero creo que un lector joven necesita que tiren un poco de arriba y les suponga cierto reto. Tengo cinco hijos y lo que hacía cada vez que acababa un capítulo, para que lo valorasen. Me servía un poco como test.

Es abogado. ¿Por qué empezó a escribir y qué es lo que le motiva?

Las cosas que he escrito son los ensayos, en el sentido de intentos, de un lector que está tan entusiasmado, que en un momento decidió intentarlo. Como el que escucha música y se atreve con la guitarra.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents