Gijón: una ciudad con "empuje" y con los retos del empleo y la cultura
Empresas y entidades defienden el impulso a El Natahoyo, alertan del problema de la vivienda y vaticinan nuevas oportunidades laborales

En imágenes: Así fue el gran debate impulsado por LA NUEVA ESPAÑA sobre el Gijón del Futuro Fotogalería / Ángel González
El acto de ayer organizado por LA NUEVA ESPAÑA, más allá de servir de balance de la gestión del gobierno local hasta ahora, trató también de sentar las bases de qué retos debe abordar Gijón de cara al futuro. Señaló Gonzalo Martínez Peón, director del periódico, que esta efeméride del ecuador del mandato daba pie a ello y que, además, "en LA NUEVA ESPAÑA creemos firmemente en el valor del periodismo no solo como narrador de la actualidad, sino como generador del debate ciudadano". El coloquio de ayer tuvo a tres representantes de esa ciudadanía: María Calvo, presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE); Pilar Díaz, vicepresidenta de la patronal de la construcción CAC-Asprocon, y Pedro Roldán, presidente de la Sociedad Cultural Gijonesa. Actuó como moderador Ignacio Peláez, delegado de LA NUEVA ESPAÑA en Gijón.
Esta mesa redonda sirvió para dejar constancia de que hay proyectos de ciudad con consenso respaldado. Señaló Calvo, por ejemplo, que Gijón, al contar con, a su juicio, la ventaja de tener "un tejido empresarial fuerte y diverso", debe afrontar Naval Azul como "una gran oportunidad de desarrollo" que para ella supone también una mejora "simbólica", con la apertura de un espacio que hasta ahora separaba a El Natahoyo de su acceso al mar. "El proyecto busca integrarse en la ciudad y no ser solo un polígono, sino favorecer que los gijoneses puedan disfrutar de ese espacio". Calvo puso a disposición a su federación para ayudar al gobierno a captar las inversiones empresariales necesarias para aterrizar el plan.
Díaz, por su parte, aseguró que Naval Azul se enmarca también en una mejora urbanística muy notable en el entorno –a pocos metros estará la nueva estación intermodal y la zona verde de Moreda–, convirtiéndolo en "un proyecto muy interesante" para un entorno de la ciudad que hasta ahora parecía estar "en desuso". Roldán, respecto a Naval, destacó su configuración como espacio de usos mixtos, abandonando la vieja idea de que las ciudades dedicasen espacios estancos a zonas de ocio, trabajo y cultura. Aseguró también que Naval Azul, al recuperar un tramo de litoral de la ciudad, "cierra un círculo que se inició en la época de Tini Areces" con la playa de Poniente, y sugirió explorar la posibilidad de incorporar a este espacio usos específicamente culturales como un auditorio –el tejido cultural siempre lamenta que Gijón adolece de un espacio mediano en la zona centro para acoger espectáculos y proyecciones– o una biblioteca.

Ayuntamiento de Gijón
Sobre la ampliación del Parque Tecnológico en La Pecuaria, se mostró ilusionada Calvo con el plan en ciernes de la Universidad Europea y Díaz con la sensación de que el proyecto de obra se ha basado "en muchos estudios previos" que garantizan un nuevo modelo de parque "sostenible". Roldán recordó que este doble polo empresarial podría tener una tercera arista en La Camocha, un comentario que foristas y populares respondieron desde sus mesas con un asentimiento general de cabeza al tratarse de una idea ya anunciada y en estudio.
Ignacio Peláez planteó a los ponentes dudas sobre la debatida burocracia, que siempre parece más ardua desde las administraciones públicas, y Calvo respondió que a nivel municipal "se ha hecho un esfuerzo por agilizar al máximo" cuestiones como la tramitación de licencias. Díaz añadió que, sin embargo, aún es necesario una revisión general de la normativa en materia de construcción, blindada en muchos casos por leyes estatales y autonómicas. Ambas señalaron, también, el problema conocido en ciudades como Gijón en cuanto al precio de la vivienda, un escollo que achacan en parte a estas normas que piden revisar.
El problema de la vivienda en Gijón
La reflexión, que sirvió a Peláez para pedir valoraciones sobre el Plan Llave, permitió a Calvo y a Díaz defender ese modelo de colaboración público-privada, que ambas consideran acertado porque, aseguraron, las constructoras y empresas fuera del ámbito público pueden ayudar a agilizar algunos plazos. En concreto, Calvo señaló que el Plan Llave "avanza" por el buen camino, pero adelantó que el sector "necesita más suelo" si se quiere un impacto más real en los precios del mercado de vivienda.
Díaz se mostró de acuerdo, y aseguró que, siendo el plan municipal "un inicio" para aliviar el déficit de vivienda asequible, el siguiente paso, ya fuera de la competencia local, es actualizar los precios de los módulos de vivienda protegida. Aquí Roldán se mostró algo más crítico, porque señaló que una mayor implicación de las instituciones, como la de Gijón al Norte –representada en su mayoría por el Gobierno estatal–, podría haber puesto a disposición terrenos de su propiedad para facilitar la construcción de vivienda pública. "Más allá de eso, el Plan Llave suma, pero creo que el Principado también avanza en el buen sentido y que lo importante es aprender de la historia: esta ciudad, cuando las instituciones colaboran, avanza", señaló.
Repreguntó Peláez, después, sobre cómo lograr que comprar un piso en Gijón no tenga que ser a precios prohibitivos. Calvo recogió el guante de Díaz y propuso revisar el precio del módulo de vivienda protegida del Principado. Díaz, por su parte, añadió que "otro caballo de batalla" de su sector es apostar pos diseños "mixtos" en cuanto a su desarrollo urbanístico, apoyando la idea que ya había dicho Roldán de abandonar los modelos de usos estancos.
Una filmoteca en Gijón
Por último, y para que el debate de ayer pudiese abordar todas las temáticas de los proyectos de ciudad en marcha, la cultura protagonizó el tramo final del acto. Roldán esperaba este momento con ganas, porque se traía una lista de recados y sugerencias. "Si volvemos a la importancia de esos espacios mixtos, Tabacalera tiene también ese potencial", aseguró. Recordó el de la Sociedad Cultural Gijonesa, en este sentido, que "hace más de un año" el Principado planteó la necesidad de que Asturias tuviese su propia filmoteca, una idea que él recibió con ilusión y que defiende que tenga su sede en Gijón. Mirando de refilón a Moriyón sugirió que, como Mahoma a la montaña, "a lo mejor Gijón tiene que ir a la filmoteca". "El cine es un elemento central en la ciudad y su sitio podría ser ese espacio (Tabacalera) u otro", dijo.
Díaz y Calvo defendieron lo "interesante" de recuperar una vieja fábrica como gran centro cultural y, en un segundo turno, Roldán lanzó otra sugerencia, la de impulsar espacios como la Escuela de Comercio para la celebración de actos. Como conclusiones, por lo demás, Calvo y Díaz defendieron que Gijón está en un momento de "empuje" y Roldán insistió en la necesidad de la "colaboración" entre instituciones y agentes.
Suscríbete para seguir leyendo
- Asturias, gran base de la Armada: una cena de gala con la tripulación del 'Elcano' y la expectación de si aparecía la Princesa
- El único guardiamarina gijonés del 'Elcano' y compañero de la Princesa Leonor, anfitrión dentro y fuera del buque
- ¿Cómo era El Vasco, en Oviedo, hace 36 años? El Museo del Ferrocarril rescata fotografías de la estación de tren que fue demolida pese a la resistencia ciudadana
- Pánico en la abarrotada playa de Gijón: un enjambre de abejas toma San Lorenzo y los bomberos intervienen
- La 'resaca' del 'efecto Leonor' en Gijón: se abarrota la sidrería donde comió la princesa con su hermana
- Misterio resuelto en Gijón: el enjambre de abejas que tomó la playa de San Lorenzo viajó en una sombrilla
- ¡El Euromillones deja premio en Gijón! Un único acertante se lleva el premio de El Millón: '¡Menuda alegría!
- Locura por el 'Elcano' en Gijón, con kilométricas colas que colapsan el puerto: 'Es historia de España