El ecuador de los fondos europeos: 17 acciones acabadas y 17 en ejecución en Gijón

El Ayuntamiento ultima la justificación de la zona de bajas emisiones, pide más tiempo para las obras en colegios y desatasca la Sindical

Vista de Cimavilla.

Vista de Cimavilla. / Marcos León

Gijón

El Ayuntamiento de Gijón tiene ahora mismo a cero la casilla de proyectos pendientes de resolución dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Pero eso no quiere decir que le falte trabajo a la Dirección General de Alcaldía, Coordinación y Proyectos de Ciudad, que encabeza Jaime Fernández-Paíno, se ocupa de los proyectos que cuentan con estos fondos europeos. De los 53 proyectos presentados desde Gijón a lo largo de estos años, 38 fueron aprobados. Restados los cuatro a los que finalmente se renunció –la reforma del colegio Rey Pelayo y la adecuación de Las Mestas como los más importantes– el trabajo se ha centrado en 34 proyectos: 17 ya están finalizados y otros 17 en ejecución. Es el ecuador del proceso.

Ese es el marco general del informe actualizado que Paíno presentará hoy a los miembros de la comisión de Hacienda. De esos 17 proyectos ejecutados, 15 ya han completado la fase de justificación económica. En total, 7,5 millones de inversión con una aportación llegada de Europa de cerca de 4 millones. Casi nada de los más de 30 millones ingresados desde 2022.

De los dos aún pendientes de justificación el de mayor envergadura económica, y sobre el que ha girado una importante polémica, es el de la zona de bajas emisiones (ZBE) de La Calzada y proyectos de movilidad sostenible realizados en otras áreas de la ciudad. El Ayuntamiento tiene hasta el día 30 de este mes para presentar ante el Ministerio la justificación económica de las acciones ya ejecutadas. Aunque para la oposición el hecho de que la ZBE no esté operativa puede ser motivo para que se exija la devolución de la subvención europea. Algo que desde el equipo de gobierno se niega al entender que se ha cumplido con la convocatoria al ejecutar el proyecto técnico e instalar el aparataje. Ahora falta la ordenanza que lo regule. El coste de todas las acciones vinculadas ronda los 9 millones de euros con una subvención europea de 6,9 millones.

La renaturalización del Piles avanza con el derribo de uno de los inmuebles de Las Mestas y empezará a plantar árboles en un mes

Vídeo: Sandra F. Lombardía Foto: Marcos León

¿Y qué pasa con los 17 proyectos aún en ejecución? El análisis de su situación actual especifica en la mayor parte de los casos que están "ejecutándose en tiempo y forma". Eso no significa que no haya problemas. Por ejemplo, en el proyecto "Ciudades conectadas", que afecta directamente a Emtusa, y donde Gijón colabora con otros municipios está teniendo problemas con la operatividad de la plataforma multimodal. Una acción que lidera el Ayuntamiento de Valencia.

Cimavilla a por los fondos Feder

Prorrogas se tuvieron que pedir ya para las obras de los colegios de Castiello y Los Campos. Pero en el caso de este último no va a ser suficiente con la ya concedida. Un modificado de obra, que como informó LA NUEVA ESPAÑA eleva en un millón el coste y en tres meses el plazo de ejecución, obligará a pedir más tiempo al Ministerio para extender la operación de marzo a mayo de 2026. También ha sido necesario pedir una ampliación de plazo para el proyecto de recogida de residuos orgánicos de Emulsa y se está trabajando ya en la solicitud de una prórroga para el proyecto de "Competencias digitales trasversales".

En lo que tiene que ver con las obras de barrios degradados, el problema está en la Obra Sindical de Contrueces que ahora mismo tiene un grado de ejecución presupuestaria del 0% tras haberse firmado el contrato con la constructora el pasado 6 de junio tras un sinfín de vicisitudes. Se trabaja ya con la idea de que será necesario solicitar una prórroga que permita ir más allá del 30 de junio de 2026 y modificar las bases para pagar la subvención en dos años y no en tres. En Lloreda, Monteana y Portuarios la subvención a los vecinos ya fue concedida.

Al margen de los fondos PRTR está el proyecto de actuación integral en Cimavilla que el Ayuntamiento presentó a los fondos Feder. Se sigue pendiente de resolución.

Proyectos gijoneses con dinero europeo

  • Proyectos presentados: 53
  • Proyectos denegados: 15
  • Proyectos a los que se renunció: 4. Reforma del colegio Rey Pelayo, adecuación de Las Mestas, "La cuarta butaca" y la adenda a escuelas infantiles 22-23
  • Proyectos aprobados: 34
  • Proyectos finalizados: 17. Agenda Urbana Española, renaturalización calle Costa Rica, renaturalización Puerto de Somiedo, modernización Gijón Sur, dotación de bibiotecas, escuela infantil Eusebio Miranda, accesibilidad a unidades de trabajo social, Moves III, Semilleru 22-23, FICX 2021, modernización de la red de fibra óptica del Ayuntamiento, seguridad perimetral, adenda al convenio de escuelas infantiles, "Comercio de Gijón, digital y sostenible", "De compras en Gijón", zona de bajas emisiones de La Calzada e impulso a la movilidad sostenible y saludable de la ciudad de Gijón y Semilleru 2024
  • Proyectos en ejecución: 17. "Ciudades conectadas", plan de sostenibilidad turística en destino, Piles Natural, "Gijón Ecoresiliente", rehabilitaciones de los colegios Los Campos y Castiello, recogida de bioresiduos 2022, obras de barrios degradados de Lloreda, Obra Sindical de Contrueces, Portuarios y Monteana, Competencias digitales transversales, adenda escuelas infantiles 24-25, proyecto Arrudos de la EMA, recogida de bioresiduos 2024, rehabilitación Campa Torrres y Gijón, destino turístico inteligente y sostenible.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents