El "estupendo" momento de las editoriales asturianas: así disfrutan de la Feria del Libro de Gijón

"Hacemos una literatura más cultural", señalan los representantes de las firmas de la región que presentan sus obras en la cita literaria

Por la izquierda, Alejandro Alvargonzález, Marián Bango, Laura Sandoval, Rebeca Cardeñoso y Jorge Salvador, en el paseo de Begoña de  Gijón, ante las casetas de la Feria del Libro.

Por la izquierda, Alejandro Alvargonzález, Marián Bango, Laura Sandoval, Rebeca Cardeñoso y Jorge Salvador, en el paseo de Begoña de Gijón, ante las casetas de la Feria del Libro. / Ángel González

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Gijón

"Estamos en un momento estupendo". Las editoriales asturianas sacan músculo desde casa. En una edición con cerca de un centenar de participantes y unas noventa casetas, la Feria del Libro de Gijón, que se ha ganado a pulso situarse en lo más alto del panorama nacional, tras las grandes citas de Madrid y Barcelona, ha abierto miras y participantes de fuera de las fronteras asturianas, pero tiene también lo más cercano como uno de sus bastiones. "Somos una región pequeña, pero con una gran diversidad editorial. Hacemos una literatura más cultural", destaca Alejandro Alvargonzález, del Colectivo Bruxista.

"En el gremio ya somos unas 35 editoriales, de diversa índole, habla mucho de que la salud en Asturias es muy buena", resalta Jorge Salvador, de Pez de Plata, que resalta la "conexión directa entre lectores y editores" como uno de los puntos fuerte de esta Feria del Libro de Gijón, que afronta su novena edición, y que se extenderá hasta pasado mañana en las calle Tomás y Valiente y el Paseo de Begoña de Gijón. "Nos viene muy bien para mostrar el catálogo completo; en las librerías con la avalancha de propuestas es más complicado", subraya.

En su caso abordan narrativa contemporánea en castellano y a esta edición de la feria se han acercado con tres obras de autores gijoneses: "Líneas paralelas", de Jorge Alonso; "Ratones en la despensa", de Raquel Presumido; y "Todos los hijos punkis que no tuvimos", de Javier Pillastre.

La Feria del Libro de Gijón arranca más juvenil y numerosa que nunca

Ángel González

"Satori" es especialista en literatura japonesa. "Muchos de nosotros apostamos por un nicho, en vez de intentar abarcar un mercado amplio", cuenta Marián Bango. En su caso se han presentado en esta Feria del Libro con "Ciudad de cadáveres", de Ota Yoko, como uno de sus productos estrella. "Es el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y hemos sacado la primera obra que se escribió sobre una escritora que fue víctima de los bombardeos de Hiroshima", señala. También proponen al público "Cuatro casos criminales", de Tanizaki.

Del peso de las históricas al auge de la nuevas

"Están las editoriales de toda la vida, que siguen funcionando, y hay otras muy interesantes que están surgiendo con mucha creatividad y empeño. Sin duda creo que es un momento estupendo el que vivimos". Laura Sandoval, de Hoja de Lata, resalta el crecimiento de la Feria del Libro en los últimos años, gracias al auge de la programación y también al empuje de las editoriales asturianas. Sandoval recomienda dos obras que están teniendo buena acogida. Por un lado "Como la piel al sol de una lagartija", la primera novela de la poeta asturiana Berta Piñán. Por otro, a Eowyn Ivey, con "Bosques negros, cielo azul" y sus aventuras ambientadas en Alaska.

Entre esas jóvenes editoriales aparece también Duermevela, en torno a la literatura fantástica y que busca territorios inexplorados. "El trato con la gente y que te descubran es fundamental", resalta Rebeca Cardeñoso, que pese a que considera que las editoriales asturianas viven un buena etapa, sí echa de menos algo más de visibilidad en la calle. "Hay mucha gente que nos ve en la Feria del Libro de Gijón y se sorprende que seamos de aquí", puntualiza. "Entre extraños", de Jo Walton; o "Justicia", de Eleazar Herrera son dos de sus recomendaciones.

Completan esta aproximación a las producciones asturianas, entre otras muchas, "Aquí abajo", de Laia Viñas, con un homenaje a la "Ruta del Bakalao", que se puede descubrir en la caseta del Colectivo Bruxista, junto a "Collado", de Carles Armengol. "No tendremos transatlánticos en Asturias, pero sí viajes muy interesantes".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents