Los estudios para analizar las variaciones de la arena de la playa de San Lorenzo de Gijón se reactivan: la razón no es su escasez

El área de Medio Ambiente retoma este año las mediciones en la zona emergida que aparcó en 2023

El Puerto ya ha licitado batimetrías de la zona sumergida

Ambiente ayer por la mañana en la playa de San lorenzo.

Ambiente ayer por la mañana en la playa de San lorenzo. / Marcos León

Gijón

La temporada de baños ha comenzado en la playa de San Lorenzo con gran cantidad de arena, una imagen muy distinta de la que ofreció hace años por los embates del Cantábrico. Cinco años consecutivos sin grandes temporales explican la situación con la que San Lorenzo ha arrancado en esta temporada de baños. Una situación que había llevado a aparcar en 2023 los estudios periódicos que el Ayuntamiento hacía sobre la zona emergida de la playa y que va a retomar este otoño. En cuanto al nivel de arena en la zona sumergida de la bahía, el Puerto ya ha licitado el análisis del mismo, mediante batimetrías.

Los últimos estudios de la zona emergida de la playa fueron realizados en 2023 por el Ayuntamiento de Gijón y a 2020 se remontan las últimas batimetrías en la bahía encargadas por la Autoridad Portuaria de Gijón. En el caso del Ayuntamiento, la concejalía de Medio Ambiente que lidera el popular Rodrigo Pintueles volverá a encargar este otoño un nuevo estudio, con drones, del volumen de arena que hay en la playa de San Lorenzo, en la zona emergida de la misma desde el límite de la bajamar.

Los últimos estudios se realizaron hace dos años

Por su parte, la Autoridad Portuaria de Gijón ya ha licitado el estudio batimétrico en las playas del concejo, con especial atención a la de San Lorenzo, como viene haciendo desde la obra de ampliación. Este estudio batimétrico determinará la profundidad que hay en cada punto de la bahía y, por lo tanto, la variación del nivel de arena bajo el agua respecto a las mediciones anteriores. Esta zona sumergida de la bahía es un reservorio de arena para la playa de San Lorenzo. Y en el fondo de la bahía es donde acabó la arena que se llevaron de la zona emergida de la playa los grandes temporales, hasta que el mar la devolvió a la orilla. Este vaivén de la arena entre el fondo de la bahía y la zona emergida de la playa es algo a lo que ya apuntaron estudios realizados hace años sobre la evolución del principal arenal gijonés.

Vista del arenal de San Lorenzo hace solo una semana.  | H. B.

Vista del arenal de San Lorenzo hace solo una semana. | H. B.

El Ayuntamiento de Gijón dejó de hacer los controles periódicos con drones de la playa de San Lorenzo después de los que había efectuado entre noviembre de 2020 y abril de 2023, un estudio topográfico que llegó a detectar desplazamientos de hasta 94.000 metros cúbicos de arena en distintos momentos de la medición, tras concluir que aunque la distribución de la arena a lo largo y ancho de la playa variaba, la cantidad de la misma se mantenía relativamente estable.

Dársena de Naval Gijón

En cuanto al estudio de batimetría que acaba de licitar la Autoridad Portuaria de Gijón, no sólo se encargará de medir la profundidad en distintos puntos de la costa gijonesa frente a sus playas, sino que también hará mediciones en los muelles y diques del Puerto, así como en el Puerto Deportivo de Gijón y en la dársena de Naval Gijón.

Sólo el área de la bahía frente a la playa de San Lorenzo, más Aboño, la dársena de Naval Gijón y el puerto deportivo, suman 270,6 hectáreas a analizar mediante sonda multi haz. El estudio también prevé un levantamiento topográfico con GPS en 33,9 hectáreas en la bahía frente a la playa de San Lorenzo.

Este estudio de batimetría, que el Puerto de Gijón encarga cada cuatro años, se ha licitado en 46.150 euros, IVA incluido, y una vez que se formalice la adjudicación, la empresa que resulte ganadora dispondrá de 60 días para efectuar los trabajos. Los trabajos también incluyen la inspección de elementos singulares, como es el emisario submarino de Aboño.

Sin grandes temporales desde hace varios años

Estos controles de seguimiento se hacen en un momento en el que el nivel de arena en la playa es bueno. La explicación tiene que ver con que desde hace años no se registran grandes temporales, como los que causaron estragos en el arenal en 2013 y 2014, apunta el geólogo asturiano Germán Flor. "Desde hace años se ve a la playa de San Lorenzo con muy buena salud, al no haberse repetido los temporales anómalos de 2013 y 2014 que provocaron la pérdida de arena en muchos sistemas" costeros, explica el geólogo asturiano.

Desde aquella fecha "sólo hubo dos temporales grandes a finales de 2019 y principios de 2020. Sí hubo algo de actividad en 2024, pero sin que se tratara de temporales de gran magnitud, lo que ha permitido que la principal playa gijonesa se haya ido "recuperando paulatinamente y ahora se ve muy bien", señala Germán Flor. Una mejoría que se aprecia más a estas alturas del año, dado que habitualmente la época del año con oleaje más fuerte mar va de noviembre a marzo, recuperando San Lorenzo arena en los meses posteriores.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents