Mina La Camocha en Gijón será reconocida como lugar de Memoria Democrática: "Tiene una relevancia muy importante en el movimiento obrero"
"Aquí se rompió el funcionamiento del Sindicato Vertical" dando origen a Comisiones Obreras, a finales de los años 50, resalta el secretario de Estado Martínez López

Por la izquierda, Gonzalo Palomino (CC OO), Alejandro Jardón (CC OO), Alejandro Farpón (IU), la cantante Marisa Valle Roso, Beatriz González (viceconsejera de Derechos Ciudadanos), el consejero Ovidio Zapico, el secretario de Estado Fernando Martínez; Begoña Collado (directora de Memoria del Principado), Úrsula Szalata (CC OO), José Manuel Zapico (CC OO), Pablo Modroño (exminero), José Antonio García Casal (exminero), Jorge Espina (CC OO), María José Gutiérrez (CC OO), Víctor Álvarez, exminero, y Juventino Montes (CC OO). / Lne
El germen de lo que hoy es uno de los principales sindicatos de clase de España, Comisiones Obreras (CC OO), se remonta a los duros años del franquismo y, entre otros lugares, a Mina La Camocha, donde los mineros constituyeron una Comisión Obrera para negociar tras las huelgas entre 1955 y 1957. Un paso de resistencia contra la dictadura que ahora va a llevar al reconocimiento de la antigua explotación minera gijonesa como Lugar de Memoria Democrática, después de que el BOE publicara ayer la resolución del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática que inicia el procedimiento para la declaración como Lugar de Memoria Democrática de Mina La Camocha.
Jubilados de Mina La Camocha, dirigentes de CC OO y de IU y cargos estatales y del Principado se dieron ayer cita en la antigua explotación minera gijonesa, para anunciarlo. El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, resaltó que "aquí se rompe el funcionamiento del Sindicato Vertical, a finales de la primera huelga del año 55, 56, 57, estas huelgas que se producen aquí y se crea una Comisión Obrera que negocia al margen del Sindicato Vertical".
El lugar donde "se rompe el funcionamiento del Sindicato Vertical"
Ese es solo uno de los motivos de este reconocimiento "a lo que fue aquella primera Comisión Obrera y las siguientes que continuaron aquí en Mina La Camocha, que dieron lugar a lo que en este momento es uno de los sindicatos de clase más significativos de la historia del movimiento obrero español reciente", señaló López, resaltando que en aquella lucha "los mineros no estuvieron solos, tuvieron a un grupo de mujeres importantísimo, que estuvieron arropando todo el proceso y eso también habrá que recogerlo en los elementos que explican que La Camocha sea un lugar de memoria".
Con la publicación ayer en el BOE de la resolución se inicia un camino que, a lo sumo, se sustanciará en 7 u 8 meses, en función del tiempo que tarde el Principado en remitir los informes para completar el expediente, que tendrá que someterse a un periodo de un mes de información pública.
Las huelgas de las minas
La declaración como Lugar de Memoria Democrática por parte del gobierno central "supone que el Gobierno de España va a estar conjuntamente con el Principado de Asturias en adecentamiento, en hacer pedagogía de lo que supusieron las huelgas de Mina La Camocha y crear las condiciones para que por aquí pasen niños y niñas y recordar las gestas que hicieron hombres y mujeres anónimos prácticamente, pero que sostienen en sus inicios las Comisiones Obreras de España", añadió el secretario de Estado.
Respecto a si la declaración tendrá incidencia en el polo empresarial que proyecta el Ayuntamiento para la zona, apuntó que lo importante será ver qué elementos son susceptibles de conservación, dado que la declaración conlleva un grado de protección de la zona.
Movimiento obrero
La declaración como Lugar de Memoria Democrática es una iniciativa que partió del consejero de ordenación del territorio, urbanismo, vivienda y derechos ciudadanos de Asturias, Ovidio Zapico, quien lo propuso al secretario de Estado de Memoria Democrática hace un año. "Es un espacio muy significativo, que tiene una relevancia histórica muy importante en el movimiento obrero, en la resistencia contra la dictadura y en las movilizaciones para conquistar derechos y mejoras laborales y sociales y que fue además el germen del sindicato Comisiones Obreras", señaló ayer el consejero.
Úrsula Szalata, responsable de igualdad y cultura de CC OO de Asturias indicó por su parte que "todos los homenajes que se hagan a la gente que nos trajo la libertad y la democracia a este país son pocos. Este es un momento muy entrañable para CC OO de Asturias y CC OO de Gijón, teniendo en cuenta que una de esas primeras comisiones tuvo lugar aquí hace muchísimos años", poniendo en valor el peligro que corrieron aquellos pioneros. El acto se cerró con la interpretación, por la cantante Marisa Valle, de la canción "La mina y el mar".
Suscríbete para seguir leyendo
- El adiós de Sabina a Asturias: así fue el último concierto del cantautor andaluz en Gijón (que no se perdió ni Santi Cazorla)
- Fallece José Antonio Castillo, 'Toni', mítico hostelero y antiguo dueño de la cafetería Tenampa de Gijón
- Cárcel y expulsión de España: ya hay sentencia contra Papa Gore, el exmilitar senegalés que hirió a nueve policías
- Baño de multitudes y pétalos para la Virgen del Carmen en la procesión marinera recuperada en Gijón: 'Ha sido espectacular
- Último adiós a Félix Sánchez, exbajista de los 'Stukas amigo' y un tipo 'formidable
- Un incendio calcina parte del jardín de la nueva plaza del Continental en Gijón
- Un estudio descarta al lobo como autor de los ataques al ganado en Caldones
- Un nuevo millonario en Gijón gracias a la Bonoloto: un boleto de primera categoría sellado en esta administración