Una nueva empresa (y ya van cuatro) se interesa en adquirir suelo en la Zalia: esta es la superficie que quiere ocupar

El proyecto, de salir adelante, sería el de mayor extensión de terreno en la zona y junto al de las otras tres firmas llevaría a modificar la parcelación inicial

Vista de parte de los terrenos de la Zalia, al otro lado de la "Y". | ÁNGEL GONZÁLEZ

Vista de parte de los terrenos de la Zalia, al otro lado de la "Y". | ÁNGEL GONZÁLEZ

Gijón

La Zona de Actividades Logísticas e Industriales (Zalia) ha recibido una carta de interés de una empresa que aspira a ocupar 45 hectáreas, en el que sería, de cuajar, el proyecto con una mayor superficie de los cuatro que hasta la fecha se han interesado por la posibilidad de ocupar grandes espacios en esta zona de la parroquia gijonesa de San Andrés de Los Tacones. Entre las cuatro empresas que han expresado interés por su posible implantación en la Zalia ya suman 92 hectáreas, incluyendo la de esta última petición. Este asunto se abordó en la reunión de la Junta de Accionistas de la Zalia que se celebró ayer. La sociedad está participada mayoritariamente por el Principado, tiene como segundo socio al Ayuntamiento de Gijón y también figuran en su accionariado los puertos de Gijón y Avilés y el ayuntamiento avilesino.

En la reunión se informó de la nueva carta de interés por ocupar 45 hectáreas en la Zalia, pero sin desvelar, por motivos de confidencialidad, qué empresa es la interesada en hacerse con esos 450.000 metros cuadrados. Los otras tres empresas que con anterioridad ya habían mostrado su interés por la Zalia aspiran a ocupar alrededor unas 30, 12 y 10 hectáreas, respectivamente, lo que sumado a las 45 a las que ahora aspira una cuarta firma dan los alrededor de 920.000 metros cuadrados citados.

Una reserva de suelo es un paso, pero no el único necesario para que cuaje un proyecto inversor. El más avanzado que actualmente hay para la Zalia es el que ya ha presentado Sunwafe, que también ha logrado una subvención de 200 millones de euros del Ministerio para la Transición Ecológica para un proyecto de fabricación de componentes de placas solares en la Zalia, con una inversión de 670 millones de euros. Para este proyecto, Sunwafe hizo el pasado mes de octubre una reserva de suelo en la Zalia cercana a las 13 hectáreas.

Las muestras de interés por ocupar grandes parcelas de suelo en la Zalia, en las distintas fases de este área industrial, van a llevar a tener que modificar el proyecto inicial de parcelación, incluyendo el de la primera fase ya urbanizado (con 700.000 m2 de parcelas) para adecuarse a las necesidades de las compañías que se están interesando por ubicarse en esta zona logística colindante con la factoría gijonesa de ArcelorMittal y próxima al puerto de El Musel. De la fase 1 de la Zalia se mantendrán tal cual están ahora las parcelas más pequeñas de la zona R, que se están comercializando para acoger empresas que precisen de esos tamaños de suelo. El resto se tendrá que actualizar. También los planes iniciales que se habían previsto para las fases dos y tres para amoldarse a los intereses empresariales de la actualidad, distintos de los que había cuando se ideo el proyecto de la zona logística hace dos décadas.

La falta de la subestación no sería un obstáculo

Según las fuentes consultadas, la falta aún de la subestación eléctrica que garantice el suministro de energía necesario para la Zalia no supondría un obstáculo para estos proyectos, dado que el proyecto de maduración iría en paralelo a la construcción de esa subestación que se prevé que esté para el año 2027. Desde la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias del Principado se resaltó ayer que "Zalia sigue recibiendo manifestaciones de interés por parte de proyectos industriales estratégicos, que reconocen el potencial logístico y de desarrollo del conjunto del polígono como enclave clave para la implantación empresarial en Asturias".

Además, desde el Principado se añadió que la sociedad mantiene abierta la comercialización de las parcelas del sector R del polígono, ya completamente urbanizadas, a través de un pliego de condiciones específico "que garantiza un proceso transparente y ordenado". El Principado destaca el potencial de la Zalia para atraer inversiones.

La vicealcaldesa de Gijón, la popular Ángela Pumariega, indicó que "la Zalia está llamada a ser uno de los puntos estratégicos empresariales para Gijón, y bien es cierto que ha sufrido demasiados retrasos, por lo que cualquier avance en su desarrollo es una gran noticia", dijo. Pumariega agregó que "la disponibilidad actual de suelo completamente urbanizado representa una gran oportunidad para atraer nuevos proyectos industriales a nuestro municipio, reforzando la posición estratégica de Gijón en el mapa logístico del norte de España". La popular añadió que "muestra de ello es la recepción de nuevas manifestaciones de interés por parte de empresas estratégicas que confirma el creciente reconocimiento del potencial de este futuro espacio logístico".

Pumariega también resaltó que "desde el Ayuntamiento y Gijón Impulsa seguiremos trabajando para la atracción de iniciativas que generen empleo de calidad y valor añadido, en un proyecto que, tras más de 20 años sin avances significativos, confiamos en que se convierta por fin en una infraestructura clave y plenamente operativa para el desarrollo económico no solo de Gijón, sino de Asturias".

La sociedad cierra 2024 con un beneficio de 41.300 euros

La Junta de Accionistas de la Zalia también aprobó ayer las cuentas del año 2024, declarando unos beneficios de 41.300 euros. Desde la Consejería de Movilidad se apuntó que este resultado va "consolidando así la estabilidad financiera de la sociedad", informaron ayer desde el Gobierno del Principado.

Por su parte, desde el Ayuntamiento de Gijón, Ángela Pumariega valoró respecto a la aprobación de las cuentas correspondientes al ejercicio 2024, que se cierran con un beneficio de 41.300 euros, que confía en "que se pueda considerar un verdadero reinicio financiero para el proyecto". La reunión de ayer también sirvió para que se incorporara a la Zalia el nuevo viceconsejero de Industria, Juan Carlos Campo, tras el cese de Belarmina Díaz como consejera.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents