Gijón regenera sus ríos con cincuenta acciones y cuatro millones de inversión
La singular renaturalización del Piles se ha coordinado con mejoras en toda la red fluvial gracias al convenio, ahora a prorrogar, entre el Ayuntamiento y la Confederación

Obras de retirada de la compuerta del río Piles. | MARCOS LEÓN
La singularidad del proyecto y del propio río que lo protagoniza ha centrado la mirada de la ciudad en los últimos tiempos sobre la renaturalización del río Piles. Pero, aunque importante, no es la única actuación que se ha impulsado desde el Ayuntamiento para mejorar el patrimonio fluvial gijonés. Ni mucho menos. Aprovechando fondos europeos, como en el caso del proyecto "Piles Natural" donde Gijón consiguió financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través de la Fundación Biodiversidad, o en el marco del convenio de colaboración firmado con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, en Gijón se han impulsado desde 2022 medio centenar de actuaciones en ríos movilizando alrededor de 4 millones de euros.
El convenio firmado en 2022 con la Confederación supuso, para empezar, dejar atrás las tensiones sobre quien tenía que encargarse de cada tramo de río dependiendo de si estaba en zona urbana o rural. Un problema recurrente en todos los municipios de España y que en algunos casos había llegado a los juzgados. Gijón lo solventó con este acuerdo donde se concreta que la Confederación ejecuta todas las actuaciones de mantenimiento y conservación de los ríos gijoneses en base a un presupuesto anual de 380.000 euros: 300.000 euros salen de las arcas del Ayuntamiento como responsable de la zona urbana y 80.000 de la Confederación para tramos rurales. Son 1.520.000 euros en los cuatro años de vigencia inicial del convenio, que está ahora mismo en su ejercicio final, Final sobre lo firmado porque ambas partes ya ha mostrado su voluntad de darle continuidad a través de una prórroga en cuya elaboración, además, se plantea estudiar una mejora de la financiación.
Bajo el paraguas de ese convenio se han planteado a lo largo de estos años de colaboración un total de 49 proyectos en tramos de ríos. Solo uno, en La Camocha, tuvo que ser descartado. La gran mayoría, 43, ya estás ejecutados. "Es evidente que el convenio está dando muy buenos frutos. Con esta fórmula de colaboración entre administraciones, el gobierno municipal está consiguiendo uno de los objetivos medioambientales marcado para este mandato: que los cauces fluviales de Gijón presenten una mejora sustancial en mantenimiento, limpieza y salubridad", explica el edil de Medio Ambiente, el popular Rodrigo Pintueles.

Uno de los tramos que se mejorarán dentro del proyecto del arroyo Pisón junto al Palacio de Deportes de La Guía. | MARCOS LEÓN
Más allá de obras de mayor envergadura, el concejal destaca ese trabajo de "clareos, podas, desbroces y retirada de residuos" que se ha estado desarrollado siempre, matiza, "preservando los bosques de ribera y la calidad morfológica de los ríos y arroyos, es decir, manteniéndolos lo más naturales posible porque en contra de ciertas ideas equivocadas que se han ido asentado en el imaginario colectivo, la vegetación de ribera cumple una función importante en la dinámica fluvial y reduce el riesgo de grandes avenidas e inundaciones".
Sobre el total del dinero comprometido en el convenio hay obra certificada por algo más de 1,1 millones. Obviamente la parte que falta tiene que ver fundamentalmente con el actual ejercicio donde, al cierre de mayo, se habían certificado 61.000 euros. Las certificaciones alcanzadas en 2024 se quedaron en los 299.000 euros pero es que los años anteriores superaron los 380.00 euros de presupuesto anual: 383.000 en el año 2022 y 408.000 en el año 2023.
Ahora mismo en ejecución hay dos obras: una limpieza en el Meredal y la renaturalización del arroyo del Pisón que acaba de arrancar en la trasera del Palacio de los Deportes de La Guía y es una obra de especial importancia para el equipo de Medio Ambiente del Ayuntamiento. Su presupuesto, cerca de 293.000 euros, la convierten en la gran actuación de 2025 dentro del convenio.
En cartera hay otras tres actuaciones, todas en zona rural y de pequeña inversión, para la retirada de árboles caídos y la limpieza de vegetación en tramos de los ríos Gardal, Pilón y Piles. Las tres a ejecutar por la Confederación dentro de su acuerdo con el Ayuntamiento.
El final de los trabajos en el arroyo del Pisón, que se plantean en septiembre porque no se trabajará durante la temporada de baños para evitar problemas que puedan afectar al agua de la playa de San Lorenzo, coincidirán con el inicio de la segunda fase de trabajos en el río Piles. La primera acabó hace unos semanas y fue desarrollada por la empresa New Construction a partir de un presupuesto de adjudicación de dos millones (impuestos incluidos).
La misma empresa ha ganado el segundo contrato, por medio millón de euros también con el IVA incluido. El plazo de ejecución de los trabajos es de tres meses y se centran en generar un entorno más verde en el área del aparcamiento de Las Mestas. La obra, que arrancará tras las celebración de los tradicionales concurso hípicos del verano, se hace aprovechando los remanentes que quedaron del contrato inicial de renaturalización del Piles y el Peñafrancia. Aquel proyecto que cuando fue licitado por el gobierno anterior generó una dura oposición por quienes consideraban que la actuación en el río marcaba la desaparición de la práctica del piragüismo en el Piles. De hecho, el Grupo Covadonga llegó a llevar al Ayuntamiento a los tribunales por ello.
En cuanto a la cercana obra en el arroyo del Pisón se plantea no solo como una actuación paisajística sino como la solución a un problema de salubridad en el aparcamiento del Palacio de la Guía, donde se pone el rastro.
Dos líneas de actuación
- Convenio con la Confederación. Un acuerdo a cuatro años para labores de conservación en el concejo con una dotación global de 1,5 millones. Se han diseñado 49 actuaciones
- Renaturalización del Piles. Un proyecto singular apoyado con fondos europeos desde la Fundación Biodiversidad y que ha supuesto, en dos contratos, una inversión de algo más de 2,5 millones.
Suscríbete para seguir leyendo
- El gijonés Lucas Granda, compañero de Leonor en la Armada, se reencuentra con sus padres: 'Lo vimos cinco minutos; lo suficiente para ver que está contento
- Asturias, gran base de la Armada: una cena de gala con la tripulación del 'Elcano' y la expectación de si aparecía la Princesa
- El operario fallecido en Arcelor solo llevaba unas semanas en ese puesto
- ¿Cómo era El Vasco, en Oviedo, hace 36 años? El Museo del Ferrocarril rescata fotografías de la estación de tren que fue demolida pese a la resistencia ciudadana
- La llegada de Leonor a Gijón con el buque 'Elcano' levanta pasiones: 'Está bien conocer el barco, pero lo mejor sería verla a ella
- Leonor vive su reencuentro más especial en Asturias: así se vio con su hermana Sofía tras la llegada del 'Elcano', entre sidra y cachopo
- Pánico en la abarrotada playa de Gijón: un enjambre de abejas toma San Lorenzo y los bomberos intervienen
- La 'resaca' del 'efecto Leonor' en Gijón: se abarrota la sidrería donde comió la princesa con su hermana