Arranca el Wild Oceans FilmFest en el Acuario de Gijón: esta es toda la programación
“No hay ninguna inmersión en la que no nos encontremos plásticos”, denuncia el piloto de batiscafos Héctor Salvador

Por la izquierda, Fernando González Sitges, Keith Scholey, Alejandro Beneit, Lola Higueras y Héctor Salvador, esta mañana, en la presentación del Wild Oceans FilmFest, en el Bioparc Acuario de Gijón. / Ángel González
“Los documentales son una forma maravillosa de acercar los océanos a los que viven de espaldas al mar. Es incomprensible, pero pasa mucho”. Con estas palabras se pronunció esta mañana Fernando González Sitges, director de la Fundación BIOPARC, en la inauguración de la tercera edición de Wild Oceans FilmFest (WOFF), que se celebrará hasta el sábado 9 de noviembre en el Bioparc Acuario de Gijón. Esta cita, que tiene como objetivo la reflexión sobre el papel de la ciudadanía en la protección de los océanos, ofrecerá diez piezas audiovisuales que estarán acompañadas de coloquios con expertos. Algunos de ellos son el piloto de batiscafos Héctor Salvador, la primera buceadora de la Armada, Lola Higueras y el productor Keith Scholey, quienes estuvieron presentes en la presentación del festival, en la que además se descubrió el mosaico “Da la cara por los océanos”, que cuenta con la participación de centenares de personas y que lleva por lema “El peor enemigo de la conservación es la indiferencia”.
El director del Bioparc Acuario de Gijón, Alejandro Beneit, señaló que el Wild Ocean FilmFest es una manera de “celebrar la inmensidad y la diversidad de los océanos”, así como de “recordar la necesidad de proteger sus valiosos ecosistemas”. Más allá de la presencia de profesionales del sector, Beneit señaló que “nos gustaría que vinieran familias con niños para llegar a más personas”.
El primer español en descender a la fosa de las Marianas, a 10.706 metros de profundidad, Héctor Salvador, expresó que “lo más triste es que no hay ninguna inmersión en la que no encontremos plástico”. “Hay redes abandonadas, neumáticos, guantes de cocina y otros elementos en cualquier punto”, apuntó Salvador, antes de poner el foco en el impacto de los microplásticos. “Hay animales muriendo porque su interior se llena de plásticos. Además, se comen a otros animales que nos acabamos comiendo y, tal y como advierten algunos estudios, es cuestión de tiempo que esto termine afectando a la supervivencia de la propia especie humana”. “Es un problema del que todos formamos parte y es desolador cómo nos estamos cargando el planeta en los últimos 50 años”, denunció.
En esa misma línea se mostró la historiadora, pionera en arqueología subacuática y primera mujer buceadora de la Armada Española, Lola Higueras, que alertó de que “en mis 40 años de experiencia he podido apreciar cambios, sobre todo en la zona litoral, donde hay zonas muertas claramente”. Higueras puso como ejemplo una colonia de meros que desapareció completamente en el entorno del Cabo San Antonio, en Jávea, donde ella tenía su base de buceo. “Tenemos evidencia científica de que hay hasta 700 zonas muertas en los océanos”, lamentó Higueras, que hizo hincapié en que resulta clave “que la sociedad tome la palabra en un problema que nos está rebasando y llevando al borde del precipicio”.
Por su parte, el productor de la BBC, Keith Scholey, director de series como “Life on Our Plante: The First Frontier”, reivindicó que los documentales que aborden estas problemáticas deben ser “entretenidos” para cautivar a una mayor cantidad de personas. “Una vez que se haya conseguido, se trata de hacerles llegar a todos el interés por el mundo natural”, resaltó Scholey.
El programa
Esta tarde, a las 16.15 horas, se proyectará la película alemana "The North Drift", donde el cineasta Steffen Krones emprende una exploración con boyas GPS, revelando el preocupante problema de la polución por plásticos. Además, habrá un coloquio titulado “El ser humano en las profundidades del océano: un reto enorme”, en el que participará Salvador.
Mañana se proyectará el segundo capítulo de la serie de Netflix "Life on Our Plante: The First Frontier". Y, a continuación, habrá un coloquio en el que participará Keith Scholey, director de la serie, bajo el título “Las enseñanzas que nos ofrecen los océanos prehistóricos sobre el futuro de nuestros mares”, donde también estará el catedrático de Zoología de la Universidad Autónoma de Madrid, Arturo Morales.
El miércoles 6 el futuro de la economía azul entrará en escena con la emisión de tres cortometrajes: "A Salmon Nation", "Older Than Trees" y "Deep Trouble". Y, a continuación, Pablo Campos, responsable de Innovación y Desarrollo del Grupo Junquera Marítima; Javier Remiro, coordinador del Área de Economía Azul Sostenible en Fundación Biodiversidad; Rubén González, director de la Cátedra Milla de Conocimiento Gijón Azul; y Víctor Montero, fundador de ASMAR (Actuaciones y servicios marítimos); analizarán el tema “Economía azul para la ciudad de Gijón”.
El día 7 se proyectará "Blue Carbon: Nature´s Hidden Power", donde se destaca el potencial de los ecosistemas costeros para absorber carbono y combatir el cambio climático a través de la perspectiva de la productora musical y bióloga Jayda Guy. Ese día se hablará de “Ecosistemas costeros y lucha contra el cambio climático: de las comunidades locales al cine inspirador”, con la participación de Nicolas Brown, director de la película y uno de los cineastas documentales más influyentes en Reino Unido y los EEUU; y el cantante, productor y activista ambiental "Macaco". También ese día hablará Lola Higueras.
Para las dos últimas jornadas, el día 8, la productora Ana Salceda ofrecerá una masterclass en la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo; y el 9 se proyectarán películas como "Children of Teahupo'o", "Beyond Shores", "Water 3" y "Rewild Our Seas".
- Un cumpleaños en Gijón acaba con varios niños infectados de salmonela, tras participar en un taller de repostería
- El triste adiós a un mítico local de copas de Gijón: impagos y colchones en su interior
- Horas de tensión en La Camocha, tomada por la Guardia Civil: se atrincheró tras herir a un taxista con una navaja
- Ella era la reina de la noche gijonesa', recuerdan sus amigos sobre la popular Madame Riti, fallecida en Madrid a los 91 años
- Rebajan hasta 5.000 euros un piso en venta en una zona de moda de Gijón: tres dormitorios y muy luminoso
- Fallece un hombre al precipitarse desde un viaducto en Gijón
- Jessica Bueno se traslada a Gijón tras la ruptura con Luitingo: 'Más bonita
- Brote de salmonela en un cumpleaños en Gijón: los 'datos' que sigue recopilando salud y denuncia de los padres