Inncive, mejor oferta para el estudio contra los vertidos al mar de El Musel
El contrato se adjudicará previsiblemente este mes, después de tres licitaciones
La ingeniería madrileña es una de las tres propuestas que se presentaron

De pie, por la izquierda, Nieves Roqueñí y Vanesa Mateo, en el acto conmemorativo del Día de la Mujer en el Puerto de El Musel. | ÁNGEL GONZÁLEZ
El Puerto de Gijón prevé adjudicar este mes la contratación del estudio para mejorar la cantidad y calidad de los vertidos de aguas pluviales, que se considera que es la principal causa de aparición de manchas de carbón en la playa de San Lorenzo. Se entiende que esas manchas surgen por el mineral que durante décadas acabó en el mar arrastrado por el agua de lluvia o por los riegos de las parvas. La firma madrileña Innovación Civil Española (Inncive) es la que ha presentado la mejor oferta de las tres que concurrieron a la licitación.
Inncive es una ingeniería y consultoría especializada en los ámbitos medioambiental y sanitario, entre otras cuestiones en el ciclo integral del agua, que ha desarrollado proyectos tanto en España como en el extranjero. El contrato que está a punto de adjudicar ahora el Puerto fue licitado a finales de 2024, con requisitos para garantizar la solvencia de los concursantes y ponderando la calidad de la oferta por encima de la baja económica.
Un estudio del Instituto del Carbón (Incar) de 2020 vinculó, con alta probabilidad, las manchas de carbón a la actividad granelera en El Musel. El gobierno regional se mostró entonces exigente para que el Puerto adoptara medidas correctoras, siendo muy relevante la posición que mantuvo la entonces viceconsejera de Medio Ambiente, Nieves Roqueñí, que es la actual presidenta de El Musel.
La asistencia técnica que va a adjudicar previsiblemente ese mes, con Inncive como la mejor valorada, es fruto de aquellas conversaciones entre el Principado y el Puerto. Hubo dos primeras licitaciones, que tuvieron lugar a finales de 2023, anulándose la primera por un error en los pliegos y la segunda para modificarlos teniendo en cuenta las futuras actividades industriales que se van a implantar en El Musel. Además también se adoptaron otras medidas sin esperar al estudio, como la construcción de una depuradora para minimizar el arrastre por el agua de carbón en la explanada de Aboño.
Arcelor desarrolla un proyecto para aprovechar el agua de lluvia en Gijón
ArcelorMittal tiene en estudio un proyecto para recoger y aprovechar en su proceso productivo, en la factoría de Gijón, 1,6 millones de metros cúbicos al año de agua de lluvia, lo que le permitiría incrementar en un 40% la disponibilidad de agua propia en Gijón, que en la actualidad se limita a los 4,1 millones de metros cúbicos del embalse de San Andrés de los Tacones. Esta última es una cifra insuficiente para las necesidades de la factoría, que tiene que comprar parte del agua a Cadasa.
Desde la siderúrgica apuntaron ayer que el uso de aguas pluviales en el proceso productivo está, por ahora, en fase de estudio y que la empresa también colabora con el Principado en el proyecto para reutilizar agua regenerada en la depuradora de Villapérez.
El proyecto de aprovechamiento del agua de lluvia para el proceso productivo de Arcelor fue puesto ayer como ejemplo por la directora general del agua del Principado, Nieves Mateo, en la charla que ofreció en El Musel junto a la presidenta del Puerto, Nieves Roqueñí con motivo del Día de la Mujer. Lo hizo a renglón seguido de que Roqueñí la invitara a incorporarse al grupo de trabajo que va a crear el puerto cuando adjudique el contrato para la realización del estudio de pluviales en terrenos portuarios.
Esa visión de transformar lo que puede entenderse como un problema, evitar el arrastre de contaminantes por el agua de lluvia al mar, en una oportunidad para reducir la factura y la dependencia externa en el abastecimiento de agua, es una de las facetas en las que incidió Nieves Mateo.
En su exposición ante un grupo de trabajadoras del ámbito portuario, Mateo explicó que Asturias tiene poca capacidad de almacenamiento de agua embalsada y que es prioritario el abastecimiento a la población en caso de escasez. De ahí, el proyecto que está impulsando el Principado para mejorar la calidad del agua saneada en la depuradora de Villapérez (Oviedo) para su uso en las industrias de Gijón y Avilés, incluyendo los nuevos proyectos previstos en El Musel. La Directora General del Agua explicó que "el cambio de mentalidad" en la industria sobre el abastecimiento de agua se aceleró a raíz de que Ence se viera obligada a parar 3 meses en 2022 su factoría de Pontevedra por la sequía.

Roqueñí rodeada de parte de las trabajadoras portuarias que acudieron al acto de conmemoración del Día de la Mujer en El Musel. / Ángel González
Roqueñí cifra en el 27% la plantilla femenina en el Puerto
La presidenta de El Musel, Nieves Roqueñí, anunció ayer que la Autoridad Portuaria de Gijón va a elaborar este año un plan de igualdad. "En 2011 Puertos del Estado aprobó un plan de igualdad como marco genérico para Puertos del Estado y para las autoridades portuarias, pero nunca se ha aprobado un plan de igualdad específico para la Autoridad Portuaria de Gijón", señaló ayer Roqueñí en el acto que organizó el Puerto con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra mañana sábado. En el acto, que se desarrolló en el Centro de Recepción de Visitantes de El Musel, participaron más de 30 trabajadoras de los distintos ámbitos portuarios. El mismo consistió en la exposición de los planes y proyectos de gestión del agua en Asturias por parte de otra mujer, la directora general del agua del Principado, Vanesa Mateo.
Planificación
Una pormenorizada exposición de quien fue colaboradora directa de Roqueñí durante su etapa como viceconsejera primero y consejera después de Transición Ecológica del Principado. La presidenta de El Musel puso el método de trabajo de Mateo como ejemplo de lo que espera de sus nuevos colaboradores en el Puerto: "también pretendo trabajar así en el Puerto, fijando la planificación estratégica y hojas de ruta" para conseguir objetivos.
Roqueñí consideró escaso el 27% de mujeres que actualmente trabajan en el Puerto, "un entorno muy masculinizado en el que vamos rompiendo techos de cristal", y destacó que por primera vez hay mayoría de mujeres en el Consejo de El Musel, con nueve féminas por ocho hombres.
- Hallan un cadáver en la playa de San Lorenzo en Gijón
- La Policía investiga las causas de la muerte del joven hallado en la playa de San Lorenzo de Gijón
- Fallece a los 63 años Ana Gloria Blanco Orviz, antigua directora del IES Padre Feijoo e histórica de La Calzada
- Estas son las zonas de ocio en Gijón donde se aplicará el plan antirruido:
- A prisión un gijonés de 31 años por tener relaciones sexuales con un menor de 13 años
- Así es la trinchera que apareció intacta en las excavaciones del Cabo San Lorenzo en Gijón: de 'recrear' a 'conservar
- Este es el nuevo supermercado minymas que acaba de abrir en Gijón
- Restricciones al tráfico por una carrera este domingo en Gijón: estos son los cambios