Estos son los colegios de Gijón en los que más impacta la contaminación acústica

El edil de Medio Ambiente reivindica "entornos escolares limitados al tráfico" para solventar el problema de contaminación acústica que sufren los escolares

El concejal de Medio Ambiente, Rodrigo Pintueles –entre el director general del área del Ayuntamiento,  Alejandro Navazas, y la viceconsejera de Medio Ambiente del Principado, Susana Madera–, presidiendo la reunión del Consejo Social de Medio Ambiente de Gijón. | LUISMA MURIAS

El concejal de Medio Ambiente, Rodrigo Pintueles –entre el director general del área del Ayuntamiento, Alejandro Navazas, y la viceconsejera de Medio Ambiente del Principado, Susana Madera–, presidiendo la reunión del Consejo Social de Medio Ambiente de Gijón. | LUISMA MURIAS

Gijón

Es la contaminación acústica más que la atmosférica el problema que sufren los colegios de Gijón. Y más en concreto colegios de La Calzada, El Llano y El Polígono. Así lo dice el informe sobre calidad del aire en entornos escolares que se presentaba ayer al Consejo Sectorial de Medio Ambiente y que refleja una superación de los niveles de ruido diurno en los entornos de los colegios públicos Eduardo Martínez Torner, en La Calzada, y en el colegio de El Llano. Si lo que se miran son los límites nocturnos, el problema se extiende a todos los espacios analizados aunque con mayor incidencia en el ámbito que comparten los centros Evaristo Valle y Alejandro Casona, en la calle Puerto de Somiedo del Polígono.

Sin superar los límites establecidos, el informe detecta también una alta concentración de NO2 (dióxido de nitrógeno) en los centros educativos Evaristo Valle, Alejandro Casona y El Llano. No hay superaciones al límite diario en cuanto a partículas PM10 y PM2,5. Todo ello a partir de los datos aportados por los sensores que durante meses han monitorizado nueve enclaves escolares repartidos entre los seis distritos de la ciudad y que afectan a once colegios. El estudio alcanzó también a los colegios Honesto Batalón, Jovellanos, Clarín, Jove, Santa Olaya, Nicanor Piñole y Noega.

"En los colegios el problema no es tanto de emisiones industriales como de tráfico con picos de contaminación, pero sobre todo de ruido que muestran volúmenes de decibelios muy altos en algunos casos", explicaba el edil de Medio Ambiente, el popular Rodrigo Pintueles. Detectado el problema, ¿cual es la solución? Pintueles tiene la suya clara: "Medidas que a mi compañero Pelayo Barcia (por el edil de Tráfico) no gustarán mucho y que pasan por la pacificación del tráfico, la reducción de velocidad y generar entornos escolares seguros con espacios mas abiertos al disfrute ciudadano y más limitados al tráfico".

El decálogo para combatir la polución

Este informe sobre entornos escolares solo fue uno de los varios que el equipo de Pintueles analizó junto a los miembros del consejo. En materia de calidad del aire, se habló del ya presentado informe sobre la relación entre la contaminación del aire y los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias y cardiacas y la propuesta de hacer un estudio sobre partículas sedimentables. Y en contaminación acústica se compartieron los datos del estudio de tráfico en la avenida de Príncipe de Asturias y el interés de Pintueles de recopilar otros en zonas de ocio como primer paso para plantear un plan que minimice el ruido en esos ámbitos con actuaciones de vigilancia, restricciones de licencias y sanciones.

Quejas en el exterior. La Plataforma contra la Contaminación de Gijón se concentró frente al Consistorio. Los activistas reclamaron al gobierno local «menos informes» y llevar «cuestiones a la práctica». | LUISMA MURIAS

Quejas en el exterior. La Plataforma contra la Contaminación de Gijón se concentró frente al Consistorio. Los activistas reclamaron al gobierno local «menos informes» y llevar «cuestiones a la práctica». | LUISMA MURIAS

Otro punto importante fue la presentación al consejo del decálogo elaborado por el Ayuntamiento con actuaciones que buscan reducir la contaminación en toda la ciudad, y más en concreto en la zona oeste. Medidas a desarrollar hasta 2030 y que involucrarían también a Principado, Autoridad Portuaria y el Ministerio de Transportes. El decálogo reúne propuestas municipales pero también de colectivos ciudadanos. La intención de Pintueles es que se debatan en el marco de la renovación de los planes de calidad del aire que el Principado tiene en Gijón.

"Son medidas variadas desde intensificar la colaboración con el Principado en inspecciones a las industrias a crear verdaderas barreras vegetales, mejorar el protocolo de limpieza o fijar una regulación de las partículas sedimentables", enumeró Pintueles dejando claro que las competencias del Ayuntamiento en materia medioambiental se limitan a encargar estudios y labores de vigilancia "y lo estamos cumpliendo con nota". Medidas asumibles ya que para el edil popular "no es tanto la cuestión económica como la voluntad política" de las administraciones lo que se necesita para sacarlas adelante. Aprobarlas y hacerlas cumplir. "No como las restricciones al tráfico pesado en Príncipe de Asturias, que se quedaron en papel mojado. No hay más que la recomendación a los transportistas de que vayan por otro sitio", indicó sobre una de las medidas del plan del aire de la zona oeste.

El decálogo arranca con un primer punto centrado en el ornato a partir del refuerzo de la limpieza en ámbitos portuarios e industriales y la humanización de Príncipe de Asturias y dedica otro punto a fomentar la creación de espacios verdes en zonas de alta contaminación e impulsar proyectos piloto de corredores verdes. Hay otro paquete de medidas que busca visibilizar la información sobre inspecciones ambientales , mejorar la comunicación a los vecinos y promover nuevos estudios epidemiológicos. Y de cara a mejorar la conexión entre administraciones se plantea crear un equipo de trabajo en la zona oeste con técnicos del Ayuntamiento, el Principado, el Puerto y las empresas afectadas.

El resto de medidas incluyen la atención a los picos de benceno con protocolos para su reducción, la petición de una legislación para partículas de tamaño superior a las PM10, la exigencia del cumplimiento de las medidas ya establecidas en el plan de acción con solicitud de aplicar sanciones y el refuerzo de medidas en episodios de alta concentración de partículas.

Sin esperar a negociar este decálogo, el Ayuntamiento pondrá en marcha ya una actualización del protocolo anticontaminación para la zona oeste que permita activarlo con mayor agilidad. No solo recortando tiempos en las resoluciones administrativas necesarias. También eliminando la condición actual sobre previsión de fenómenos meteorológicos que dificulten la difusión de los contaminantes en la atmósfera.

Acciones para el arroyo del Pisón y el río Aboño

El largo consejo incluyó también un repaso a las actuaciones que se desarrollan con fondos europeos: Gijón Ecoresiliente y la renaturalización del Piles, que afrontará una segunda fase con 600.000 euros. Aunque hablando de ríos se concretó un proyecto de 292.932 euros para la adecuación del arroyo del Pisón, que incluye su saneamiento y el control de especies exóticas invasoras. La idea es desarrollarlo dentro del convenio que el Ayuntamiento tiene con la Confederación.

No hay previsión, a corto plazo, de encarar el plan de recuperación del río Aboño. Que la inversión total pueda ronda los 30 millones, que parte del río esté fuera de Gijón y que no se puedan conseguir fondos europeos al haberlos recibido Gijón para otras actuaciones en los últimos años son parte del problema. La idea ahora pasa por detectar tramos donde se pueda actuar más específicamente como se hizo en el Piles.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents