El Musel analiza los 100 días de Roqueñí: más tráficos y afán de "diálogo"

La Autoridad Portuaria insiste en adecuar la franja de Naval "de la manera más rápida posible" y "con todos los parabienes legales"

El crucero "Aida Sol" atracó ayer en el muelle Moliner. Un habitual ya en sus escalas en Gijón, el buque, de 253 metros de eslora, navega con 2.185 pasajeros, en su mayoría alemanes.  | MARCOS LEÓN

El crucero "Aida Sol" atracó ayer en el muelle Moliner. Un habitual ya en sus escalas en Gijón, el buque, de 253 metros de eslora, navega con 2.185 pasajeros, en su mayoría alemanes. | MARCOS LEÓN

Gijón

La Autoridad Portuaria quiso ayer hacer balance de los cien primeros días de su nueva presidenta, la exconsejera socialista Nieves Roqueñí, y de él destaca "la buena marcha de los resultados portuarios", la idea de crear una Oficina de Gestión de Proyecto –tal y como adelantó hace días LA NUEVA ESPAÑA– y la apuesta por "un nuevo modelo de relación puerto-ciudad" que a juicio de la Autoridad Portuaria pasa por un "enfoque participativo". Sobre la polémica con la franja de Naval, en disputa entre Puerto y Ayuntamiento al decidir el primero reservarse su titularidad, cambiando así la postura del anterior presidente, Laureano Lourido, la nueva dirección señala que "mantiene su voluntad de llegar a acuerdos" y de "colaborar para ejecutar de la manera más rápida posible la adecuación" del entorno "con todos los parabienes legales y administrativos imprescindibles en cualquier tramitación".

Asegura la Autoridad Portuaria haber mantenido bajo la presidencia de Roqueñí "más de un centenar de reuniones" con sindicatos y entidades de todo tipo y haber abordado "asuntos clave como los accesos portuarios, la Autopista del Mar y la captación de nuevos tráficos portuarios, la integración ferroviaria, las cuestiones medioambientales, los proyectos estratégicos y las relaciones con los barrios de la zona de afección portuaria".

Sobre la Oficina de Gestión de Proyectos de la que ya había informado este periódico, recuerda el Puerto que los tres grandes planes pendientes –los de Ionway, Dea Asturica y Hymet Musel– generarán "más de dos mil empleos" y canalizarán una inversión conjunta de unos mil millones. Destaca también la puesta en marcha de un nuevo plan de inversiones hasta 2029 que asciende a 85 millones, 17 de ellos para este año.

En el plano de la "colaboración institucional", considera el Puerto haber "puesto en marcha una agenda activa en el ámbito local, regional y nacional". Destaca fechas como la del mes pasado, cuando El Musel acogió por primera vez una jornada sobre el Corredor Atlántico, y considera haber "reforzado la representación institucional en foros como el IV Foro de Cámaras de Comercio del Arco Atlántico", celebrada recientemente. Pone en valor, también, haber "reactivado la Comisión de Coordinación de Actividades Potencialmente Contaminantes, en la que se han presentado nuevas medidas ambientales, incluyendo la revisión del protocolo de viento y la adhesión al proyecto europeo LIFE PMFree-Ports, financiado con más de 160.000 euros".

En cuanto a resultados, las cifras que lanza el Puerto de esta etapa son un incremento del 17 por ciento en tráficos, con más de 5,7 millones de toneladas movidas en el primer trimestre, con un incremento especial en la actividad de la EBHI (un 40 por ciento) y la pesca (un 55 por ciento en volumen subastado).

Sobre la relación puerto-ciudad, la destaca como un "eje estratégico" para "reforzar los vínculos con el entorno urbano y social". Destaca haberse reunido con instituciones y asociaciones y haber impulsado el plan de ordenación para mejorar "todo el frente costero de titularidad portuaria, desde Santa Catalina hasta Aboño", lo que "incluirá actuaciones en espacios clave como El Arbeyal, Poniente, Claudio Alvargonzález, los jardines de la Reina y la propia franja de Naval Gijón". Insiste el Puerto en su "voluntad" de diálogo y en su "afán de colaboración acción por Gijón".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents