La economía azul sostiene ya el 15,6 por ciento del empleo en Gijón: "Es una base sólida e inmejorable para potenciarnos como referente del norte de España"
El sector dio trabajo a 15.728 personas en 2023 y superó los mil millones de euros facturados

Así fue el primer "think tank" de la economía azul en Gijón (en imágenes) / Marcos León
La economía azul se consolida como uno de los pilares estratégicos de Gijón, al aglutinar el 15,6 por ciento del empleo local y alcanzar una facturación de 1.034 millones de euros en el año 2023. Así lo revela el Estudio de la Economía Azul en Gijón, presentado ayer en la Escuela de Marina Civil durante la primera sesión del "think tank" del sector promovido por el Ayuntamiento.
Según el informe, este conjunto de actividades vinculadas al mar aportó también el 15 por ciento del valor añadido bruto (VAB) del municipio en dicho ejercicio. "No partimos de cero. Disponemos de una base sólida e inmejorable para potenciar a Gijón como referente del norte de España en una economía que genera empleo, sostenibilidad y valor añadido", subrayó la vicealcaldesa y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, la popular Ángela Pumariega.
El estudio, elaborado por Gijón Impulsa, pone cifras al peso que tiene ya el mar en la economía local. En 2023, el sector dio trabajo a 15.728 personas, que se traduce en el citado 15,6 del empleo en la ciudad. En cuanto al VAB, ascendió a 911 millones. El crecimiento desde 2019 ha sido notable: un 34,7 por ciento más en empleo, 33,2 puntos más en cifra de negocio y un 15,5 en valor añadido, con tasas medias anuales en torno al 7,5 por ciento. "Gijón nació y se desarrolló gracias al mar, y esa vinculación sigue siendo clave y nuestro objetivo es construir un modelo económico sostenible que ofrezca oportunidades reales a las nuevas generaciones", señaló Pumariega, que calificó el momento actual como "una oportunidad que no podemos desaprovechar".
Naval Azul, paradigma del cambio en Gijón
Durante su intervención, Pumariega también reivindicó el papel que jugará Naval Azul, el nuevo polo empresarial dedicado a la economía aAzul que el Ayuntamiento promueve como buque insignia de su estrategia de desarrollo. "Naval Azul es el paradigma del cambio que queremos imprimir a Gijón. Un espacio que permitirá poner en marcha proyectos vinculados a la innovación, el empleo de calidad y la sostenibilidad, con el mar como eje", concluyó.
Regresando al informe, y más allá del turismo costero, que concentra el 68,5 por ciento del empleo azul, el informe presta especial atención al conjunto de empresas clasificadas como "Gijón Azul", aquellas con actividad marítima fuera del turismo. En 2023, esta área la integraron 165 compañías, que generaron 5.034 empleos directos y una facturación conjunta de 512 millones de euros.
Las actividades más representadas son el transporte marítimo (25,5 por ciento), la pesca y acuicultura (21,2), las actividades portuarias (17) y la construcción y reparación naval (10,9). El 15,8 por ciento de las ventas de estas empresas corresponde a exportaciones.

Así será el diseño del futuro Naval Gijón (en imágenes) / Lne
En comparación con 2019, el número de compañías ha crecido un 9,3 por ciento, el empleo un 7,2 y la facturación un 53,8, con una tasa media anual del 11,4 por ciento en el volumen de negocio. "Estamos centrados en lo importante. Seguimos en contacto continuo con las empresas y trabajando con todos los agentes implicados", remarcó la Vicealcaldesa, que destacó la importancia de fomentar la colaboración público-privada.
Una de las alertas del informe se refiere a la dificultad para cubrir determinados perfiles profesionales. Seis de cada diez empresas del sector declaran tener problemas para contratar personal cualificado, especialmente en áreas técnicas como soldadura, electrónica embarcada, logística portuaria o mantenimiento de motores diésel. "Tenemos un reto evidente en materia de formación y cualificación, por eso la colaboración con los centros formativos es clave", apuntó Pumariega.
Oferta educativa marítima en Gijón
En ese sentido, Gijón cuenta con una de las mayores concentraciones de oferta educativa especializada en el ámbito marítimo de Europa, reunida bajo el paraguas del proyecto Campus del Mar. La Escuela Superior de la Marina Civil, el CIFP del Mar y el Centro de Seguridad Marítima Jovellanos forman a más de 4.300 alumnos al año.
La tasa de empleabilidad de los egresados roza el 100% y el 56,1% del alumnado proviene de fuera de Gijón, lo que genera un impacto económico de 2,5 millones de euros anuales en la ciudad. "La formación especializada es uno de nuestros grandes activos. Nos permite preparar a los profesionales que demandan las empresas y atraer talento desde otros territorios", remarcó la popular.
Suscríbete para seguir leyendo
- El adiós de Sabina a Asturias: así fue el último concierto del cantautor andaluz en Gijón (que no se perdió ni Santi Cazorla)
- Fallece José Antonio Castillo, 'Toni', mítico hostelero y antiguo dueño de la cafetería Tenampa de Gijón
- Cárcel y expulsión de España: ya hay sentencia contra Papa Gore, el exmilitar senegalés que hirió a nueve policías
- Baño de multitudes y pétalos para la Virgen del Carmen en la procesión marinera recuperada en Gijón: 'Ha sido espectacular
- Último adiós a Félix Sánchez, exbajista de los 'Stukas amigo' y un tipo 'formidable
- Un incendio calcina parte del jardín de la nueva plaza del Continental en Gijón
- Un estudio descarta al lobo como autor de los ataques al ganado en Caldones
- Un nuevo millonario en Gijón gracias a la Bonoloto: un boleto de primera categoría sellado en esta administración