El puerto gijonés de El Musel arrebata a Galicia tráfico de sal industrial para Islandia
Befesa, en Valladolid, envió desde el Muelle de La Osa un primer cargamento de 2.000 toneladas para una fundición de aluminio de la isla

Vista de El Musel. / Ángel González
El puerto de El Musel ha captado un nuevo tráfico que hasta ahora se venía haciendo por puertos gallegos, como es el envío de sal de uso industrial desde la planta de Befesa en Valladolid a una fundición de aluminio en Islandia que precisa de este producto como una de sus materias primas.
A mediados de este mes se cargaron en el puerto gijonés las primeras 2.000 toneladas. Se trata de unos envíos que la factoría pucelana realiza de forma muy espaciada, si bien la empresa está intentando aumentar su cartera de clientes en otros países del norte de Europa.
El cargamento se estibó en la octava alineación del Muelle de La Osa, en una operación realizada por Ership-Alvargonzález, el pasado 13 de junio, en las bodegas del buque "EEMS Spring" que zarpó con destino al puerto islandés de Grundartangi, en el oeste de la isla, donde se encuentra una de las plantas de aluminio más grandes de Europa, la de Nordural.
Befesa, grupo con plantas repartidas por distintas partes del mundo, se dedica a la recogida de residuos industriales peligrosos, su reciclaje y la posterior reintroducción de los materiales valiosos obtenidos en procesos de producción de clientes.
Una operación realizada por Ership-Alvargonzález
En el caso de la planta de Valladolid se dedica al reciclaje de escorias salinas y desechos generados durante la producción de aluminio primario. Uno de los productos que se obtienen en la factoría sirve, entre otras cosas, como materia prima para utilizar en la fabricación de cemento refractario.
Otro es sal que además del cloro y sodio que tiene la sal común, también contiene un alto contenido de potasa. Esto último hace que sea un tipo de sal muy apreciada para utilizar en el proceso de fabricación de aluminio.
Envíos de sal cada varios años
La cantidad de este tipo de sal que precisa la fundición islandesa hace que los envíos a la misma se realicen cada varios años. Unas exportaciones que se venían haciendo desde Galicia y que ahora han empezado a salir desde El Musel, aprovechando entre otras cosas la necesidad de captar carga para su retorno a Asturias por parte de transportistas.
Además de la fundición islandesa, Befesa está tratando de captar en países nórdicos nuevos clientes para ese tipo de sal con alto contenido en potasa.
De lograrlo, todo apunta a que seguirá apostando por el puerto gijonés para la exportación de esa mercancía.
Suscríbete para seguir leyendo
- El único guardiamarina gijonés del 'Elcano' y compañero de la Princesa Leonor, anfitrión dentro y fuera del buque
- Condenan a una pareja de gijoneses a 21 meses de prisión por maltrato familiar
- La Armada y la visita de la Princesa dejan un 'botín' en Gijón: 'Hubo muchísimos turistas
- Ya hay acuerdo para un aparcamiento provisional en el hospital de Cabueñes de Gijón: cuenta con 5.000 metros cuadrados y esta es su ubicación
- Gijón se despide de la Armada surcando la costa: así se vivió el 'emotivo' adiós al 'Elcano' y a la Princesa Leonor desde más de 40 embarcaciones
- El exmilitar Papa Gore, en el juicio por agredir a nueve policías en Gijón: 'Llevan años persiguiéndome
- La gran cifra de ocupación hotelera en Gijón ya a inicios de julio (y Metrópoli atrajo a 400.000 asistentes)
- La Arena, en Gijón, busca a su nuevo millonario: 'Ojalá sea del barrio