La contaminación por partículas bajó en Gijón solo la mitad que en Asturias: "Los problemas persisten en la zona oeste"
Un informe nacional de Ecologistas en Acción apunta a la polución procedente de la zona industrial de Veriña

Limpieza de suciedad acumulada en una urbanización de El Lauredal. / Marcos León
El informe sobre la calidad del aire en España durante 2024, elaborado y hecho público ayer por Ecologistas en Acción, resalta la peor evolución en Gijón respecto al conjunto de Asturias en cuanto a la reducción de contaminantes en la atmósfera, la mitad en el caso de las PM 10. Apunta también el balance que, pese a los diversos planes de calidad del aire, "los problemas persisten en la zona oeste de Gijón, con numerosas superaciones diarias de partículas PM 10 procedentes de la zona industrial de Veriña, emitidas en gran parte por los procesos de combustión que utilizan carbón".
En su estudio, el colectivo ecologista ha analizado los datos de las estaciones públicas de medición de la contaminación, así como las estaciones de los Puertos y las de las industrias.
Aunque por norma general no se han superado los máximos permitidos por la actual legislación española "obsoleta", la organización ecologista apunta que el panorama es bien distinto si se analiza en base a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los nuevos límites, más restrictivos, que la UE ha aprobado para 2030. En este sentido indica que los datos sobre partículas inferiores a 10 y a 2,5 micras (PM 10 y PM 2,5) en la mayoría de las estaciones de medición de Gijón y Avilés no sólo sobrepasaron tanto los valores medios diarios como anuales recomendados por la OMS, sino también los que la nueva normativa europea obliga a los estados a implementar en 2030, que entre otras cosas reducen a la mitad las medias anuales a partir de las que se considera que una zona concreta incumple: se pasará de 20 a 10 microgramos por m3 de aire de media en PM 2,5; de 40 a 20 en PM 10 y de 40 a 20 en dióxido de nitrógeno. Los niveles a partir de los que la OMS considera que hay un riesgo para la salud son aún menores: 5 microgramos en PM 2,5; 15 en PM 10 y 10 en dióxido de nitrógeno.

Movilizaciones, recogidas de firmas y acciones a pie de calle, desde la recreación de una chimenea humeante a colocar lápidas por los efectos de la contaminación en la zona oeste de la ciudad, llevadas a cabo por la plataforma en los últimos diez años. / LNE
El proceso de descarbonización en marcha, con la sustitución de carbón por energías renovables, la concentración media de ambos contaminantes ligados a la industria ha descendido, pero la mejoría es notablemente superior en el conjunto de Asturias que en Gijón.
Descarbonización
Así, la concentración media de PM 10 en Gijón el año pasado se redujo en un 11% en Gijón en relación al promedio de 2012 a 2019, mientras que en el conjunto de Asturias la mejoría fue de más del doble, un 23%. En el caso de la concentración media de PM 2,5 en Gijón cayó un 16% en 2024 frente a la media de 2012 a 2019, mientras que en el conjunto de Asturias cayó un 24%, refleja el informe de Ecologistas en Acción.
El informe también apunta a los "elevados niveles de PM 10 detectados en los puertos de Avilés y Gijón, que pueden conllevar una repercusión severa sobre la calidad del aire de las áreas residenciales cercanas en ambas localidades", algo que atribuye al manejo de graneles sólidos como probable causa "si bine en 2024 se ha reducido significativamente su repercusión".
El documento, además, recuerda que cuatro estudios publicados entre 2016 y 2021 "adjudican a las fuentes industriales la responsabilidad principal de los altos niveles de partículas PM 10 en el oeste de la ciudad, y en particular a ArcelorMittal Gijón, así como en menor medida al Puerto, aumentando la contribución del tráfico hacia el centro urbano", registrándose los peores niveles en la estación de medición de El Lauredal.
Los peores niveles en la estación de El Lauredal
En cuanto al dióxido de nitrógeno, contaminante ligado fundamentalmente al tráfico, los peores registros se dieron en Gijón y Oviedo aunque en ningún caso se registraron superaciones "del obsoleto valor límite anual vigente". Los peores niveles de este contaminante se registraron en las estaciones del Palacio de los Deportes, en Oviedo, y de la avenida de la Constitución, en Gijón.
El informe también muestra la evolución divergente en los niveles "del cancerígeno benzoapireno" en Avilés y Gijón por el cierre y apertura de baterías de coque, respectivamente. En El Lauredal el nivel de este contaminante se elevó hasta los 0,53 microgramos por metro cúbico de aire, la quinta concentración más alta de España en 2024, no la primera, como por error había indicado la organización en una nota previa.
Suscríbete para seguir leyendo
- Accidente en un concesionario de Gijón: un hombre de 60 años, muy grave al caer sin casco cuando iba a aparcar la moto que fue a probar
- Lo nunca visto en una tienda de Gijón: echa su currículum y pide que no la llamen para trabajar, 'solo para sellarlo
- Evacuado al HUCA y en estado muy grave tras caer probando una moto en Gijón
- Esta será la pregonera de la Semana Grande de Gijón, un 'ejemplo de mujer fuerte, talentosa y orgullosa de sus raíces
- Habla el entorno del hombre que sufrió un accidente mientras probaba una moto en Gijón: 'Fue un infortunio
- La Semana Negra baja el telón: así fueron diez días de libros y diversión que el año que viene cambian de ubicación
- Las medidas de Gijón frenan la vivienda turística: solo 13 más en los últimos meses (y estas son las zonas donde crece)
- Alarma en Gijón: explota la batería de una silla de ruedas eléctrica de un hombre de 88 años