La carga de cisternas de gas licuado en el puerto de Gijón aumenta un 28 por ciento

El 46 por ciento de los todos camiones que se cargaron desde que se activó la regasificadora en agosto de 2023 se destinaron a instalaciones asturianas

Un camión cisterna, cargando gas natural licuado a 160 grados bajo cero, en uno de los cargaderos de la regasificadora de El Musel. | MARCOS LEÓN

Un camión cisterna, cargando gas natural licuado a 160 grados bajo cero, en uno de los cargaderos de la regasificadora de El Musel. | MARCOS LEÓN

Gijón

La carga de camiones cisterna con gas natural licuado (GNL) en la regasificadora de El Musel se ha incrementado en un 28% en los cinco primeros meses del año, respecto al mismo periodo de 2024, según los datos que maneja Enagás, operador que se encarga de la prestación de este servicio en una instalación que pertenece a la sociedad Musel e-Hub (75% propiedad de Enagás y 25% propiedad de Reganosa).

Tres cuartas partes del gas natural licuado que se ha expedido por carretera desde El Musel tras la entrada en servicio de la planta gijonesa, en agosto de 2023, han ido a parar a Asturias, León o Zamora. El gas natural licuado enviado desde el principio de la actividad por esta vía asciende a 3.885 cisternas, esto es, 169.785 metros cúbicos de GNL, que es aproximadamente el equivalente a lo que transporta un buque metanero de los que periódicamente recalan en El Musel.

De los 3.885 camiones cisterna que se cargaron en El Musel con gas natural licuado, a 160 grados bajo cero, desde agosto de 2023, 409 lo fueron en aquel año, 2.297 a lo largo de 2024 y los otros 1.179 entre enero y mayo inclusives de 2025. Esta última cifra es la que representa un incremento del 28% en las expediciones de gas natural licuado por camiones cisterna respecto al mismo periodo del año anterior.

Los destinos principales de este combustible han sido, por este orden, Asturias, León y Palencia. La proximidad a El Musel, por lo tanto, está siendo clave para que esos envíos se estén realizando desde el puerto gijonés y no desde otras regasificadoras españolas, dos de las cuales también están en la cornisa norte de España, como son las de Bilbao y Ferrol.

El 46% de todas las cisternas de gas natural licuado que han salido de El Musel se han entregado a clientes de Asturias, esto es, 1.803 cisternas de las 3.885 que en total se han expedido desde el inicio de la actividad de la planta.

A León han llegado un 16,5% de las cisternas, esto es, un total de 641. Zamora ha recibido otras 505 cisternas, lo que representa un 13% del total. Si Asturias, León y Zamora acumulan prácticamente tres cuartas partes de todos los envíos de GNL por cisterna desde El Musel, el sector que mayores suministros recibe por camión desde la regasificadora es el agroalimentario, agregan las mismas fuentes.

Aliviar con la planta de El Musel la alta demanda de cisternas que tenía la de Bilbao fue uno de los motivos en base a los que se justificó la activación de la regasificadora de El Musel, con un uso principal como almacén logístico. El principal motivo fue que la planta contribuyera a la garantía de suministro en Europa en un momento en el que la invasión rusa de Ucrania abocaba a cortar lazos con el país agresor, hasta entonces principal suministrador de gas natural al norte de Europa. Parte de la capacidad de almacenamiento de la planta gijonesa está adjudicada por Musel e-Hub a Endesa para esos transbordos de GNL. De la carga de cisternas se ocupa Enagás. La mayor parte del gas licuado descargado hasta la fecha en El Musel, no obstante, se ha regasificado al carecer la instalación de compresores para licuar el GNL que se evapora (boil-off).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents