John Banville: "Si no escribiera, no sabría qué hacer"
"Los ahogados", las reflexiones literarias y los secretos del novelista irlandés protagonizaron la primera jornada de la Semana Negra

John Banville, antes del inicio de su charla. | LUISMA MURIAS
V. sastre/a. recalde
John Banville (Irlanda, 1945), novelista y ganador del premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014, abrió ayer a las 20.00 horas la trigésima octava edición de la Semana Negra. La conferencia, introducida por Socorro Suárez, profesora de filología inglesa en la Universidad de Oviedo y colaboradora de LA NUEVA ESPAÑA, presentó "Los ahogados" (Febrero, 2025), la última obra del irlandés. Las reflexiones de sus escritos o algunas anécdotas y secretos de la vida del autor fueron protagonistas en uno de los actos más esperados de la jornada de ayer.
El ingenio y el "don" de Banville salieron a la luz en 1970, cuando publicó sus primeras novelas. El tiempo acabó convirtiendo a aquel joven irlandés en una pluma literaria que sirvió a todos los géneros: desde teatro, guión de radio, el periodismo hasta las novelas de autor, su especialidad. Las claves de sus obras, como Suárez relató en la conferencia, se encontraban en el discurso que recitó cuando ganó el Príncipe de Asturias. "La importancia del lenguaje es toda, sin este no razonaríamos y, por tanto, no habría civilización", expresó Banville.
Una importancia que se recoge en las líneas de "Los ahogados", redactada bajo su seudónimo, Benjamin Black –el autor confesó haber "matado" a su "segundo yo" en el mundo anglosajón y que, solo, sobrevive en las ediciones españolas. Al igual que sus otras diez novelas de esta serie, la trama se desarrolla en la Irlanda de 1950. Esta vez, el inspector Stratford deberá descubrir, junto al doctor Quircke, qué ha ocurrido con el coche vacío encontrado en medio del campo. "Me gustan mucho mis dos personajes porque son muy malos resolviendo crímenes", aseguró el autor. "Lo importante es definirlos e intentar hacer cosas diferentes; traer al mundo algo que no existía antes", añadió.
A pesar de que, según el irlandés, la ciencia ficción es "algo infantil", también la considera un tesoro literario. "Intento mantener esta visión del mundo, como si fuera un niño al que todo le resulta algo nuevo. Este es del deber del artista, el de mantener la visión del mundo para después hablar de él", continuó. Una curiosidad que condujo a Banville a convertirse en escritor de literatura negra "por accidente". "Hace 20 años me recomendaron a un autor francés del siglo XX y quise imitarle", confesó. Y, así, surgió su "gran amor".
Para el irlandés este oficio "es una obsesión" y reconoció que "si no escribiera, no sabría qué hacer". "Mi forma de matar el tiempo es redactar novela negra. Lo hago a mano y antes de ponerme con la primera frase las tengo muy meditadas", reveló. "Llegué a decir que renunciaría a uno de mis hijos para conseguir el párrafo perfecto", bromeó.
Suscríbete para seguir leyendo
- Otra casa de los horrores en Asturias: condenados por vejar y castigar de forma inhumana a sus hijos (golpes, sin comer, de rodillas en el baño...)
- Lo nunca visto en una tienda de Gijón: echa su currículum y pide que no la llamen para trabajar, 'solo para sellarlo
- Fuera moros', la pintada en un colegio de la zona sur de Gijón que indigna a la comunidad educativa
- El exmilitar Papa Gore, en el juicio por agredir a nueve policías en Gijón: 'Llevan años persiguiéndome
- El Circo del Sol estrena su nuevo espectáculo en Gijón: así es el curioso trabajo de los 120 artistas que giran por todo el mundo
- Mudanza de la Policía Local de Gijón: la nueva comisaría iniciará en días el traslado de los agentes
- El nuevo espectáculo del Circo del sol desata la locura en Gijón el día de su estreno: una ovación de más de 2.000 almas
- Lara Álvarez dice adiós a la televisión, tras cancelar La 1 su programa tan solo tres semanas después del estreno: “Ha sido fugaz”