La Semana Negra parte "fiel a su esencia" desde la Estación del Norte: "No hay otro festival en España que tenga esta filosofía"

El evento literario en torno al género negro corta su cinta inaugural tras recibir a los autores en un vagón del ahora Museo del Ferrocarril, como en la primera edición: "Es algo simbólico"

Foto de familia de escritores, organizadores y autoridades en un tranvía del Museo del Ferrocarril, simulando la llegada del Tren Negro. | LUISMA MURIAS

Foto de familia de escritores, organizadores y autoridades en un tranvía del Museo del Ferrocarril, simulando la llegada del Tren Negro. | LUISMA MURIAS

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Gijón

En la misma estación, la del Norte, que por aquel entonces estaba en servicio, y ahora alberga al Museo del Ferrocarril, quedó oficialmente inaugurada la Semana Negra. Hace 37 años llegaron los escritores a ese punto en tren. Ahora el recibimiento fue, junto a dos locomotoras históricas, "una que hacía su ruta desde León y otra desde Laviana", como matizó Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril. Y casi como si no hubiera pasado el tiempo, con ese guiño a la historia y la nostalgia, el evento literario en torno al género negro por excelencia de España arrancó, con ese aroma al vapor de antaño, una nueva entrega. "Lo importante es que la Semana Negra sigue siendo fiel a esa esencia que hizo de ella un festival innovador. No hay otro en España y muy pocos en el mundo que tengan esa misma filosofía", enfatizó Miguel Barrero, director del certamen.

Por la izquierda, John Banville, Miguel Barrero, Vanessa Gutiérrez, Claudia Piñeiro, Santiago Roncagliolo, Olaya Suárez, Javier Suárez Llana, Tino Vaquero y Carmen Eva Pérez.  | LUISMA MURIAS

Por la izquierda, John Banville, Miguel Barrero, Vanessa Gutiérrez, Claudia Piñeiro, Santiago Roncagliolo, Olaya Suárez, Javier Suárez Llana, Tino Vaquero y Carmen Eva Pérez. | LUISMA MURIAS

Claudia Piñeiro, Elia Barcelo, Juan Pablo de Luca, Fritz Glockner o Santiago Roncagliolo fueron algunos de los autores recibidos en el Museo del Ferrocarril, a escasos metros de los antiguos astilleros de Naval Gijón, recinto en el que se cortó ayer por última vez la cinta inaugural, ya que la próxima edición la Semana Negra cambiará de escenario, al recuperar la ciudad esos terrenos para su reacondicionamiento.

"Daros las gracias a todos por estar aquí, es un honor para nosotros que forméis parte de la familia de la Semana Negra", resaltó Barrero. Lo hizo tras una recepción, que calificó como "simbólica", y en el que ahondó en ese paso del tiempo. "No hay Tren Negro como entonces, pero si de algún modo es invisible y se materializa en este espacio", indicó.

Jugó el director del certamen con la metáfora del barco de Teseo. Como en ese caso, en el que el paso del tiempo se materializaba en la apariencia exterior, pero no en la esencia, sirve para reflejar cómo la Semana Negra es fiel a la idea con la que se concibió. "En la primera edición, en El Musel, no hubo tampoco noria como ahora, y vinieron unos 30 escritores. Este año contamos con unos 230. Este festival ha cambiado dos veces de capitán, también ha variado su tripulación y ubicación, pero mantiene su esencia", insistió Miguel Barrero, para referirse a esa circunstancia especial de rondar casi ya las cuatro décadas de vida.

Regreso a los orígenes

"Nos alegra que la Semana Negra vuelva a empezar en la Estación del Norte, ahora Museo del Ferrocarril, que es la puerta de Gijón", incidió Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril. "Os deseamos a todos que disfrutéis mucho estos diez días de la Semana Negra y de la ciudad de Gijón", señaló Gilberto Villoria, concejal de Infraestucturas del Ayuntamiento de Gijón.

La Semana Negra, tras una primera jornada con encuentros con John Banville y Claudia Piñeiro, afrontará ya una amplia programación desde hoy, con actividad continuada desde las seis de la tarde en cada una de las cuatro carpas, con las casetas de venta de libros y las atracciones a pleno rendimiento. Y con ese entusiasmo de vivir al máximo una cita obligada cada verano que nadie se quiere perder, y que se ha sabido ir adaptándose a los tiempos.

El programa

Carpa del Encuentro. A las 18.00 horas, mesa redonda "Anita Sirgo, miradas comprometidas", con Unai Sordo, Aitana Castaño, Alba G. Torres, Ursula Szalata y Noemí Leal. A las 19.00 horas, "Una mujer cualquiera vuelve a casa", de Jo Alexander. A las 19.30 horas, "Lo que sé de Almudena", de Rafael Reig. A las 20.00 horas, "El accidente", de Santiago Roncagliolo. A las 20.30 horas, "Los íntimos", de Marta Sanz. Y a las 21.00 horas, presentación y entrega del catálogo de la exposición "Viñetas Astures".

Espacio A Quemarropa. A las 18.00 horas, mesa redonda "El negro presente", con Santiago Roncagliolo, Marta Sanz, Reynaldo Sietecase y Mariantuá Correa. A las 19.00 horas, "Ojos casi blancos", de Carlos Fernández Villaverde. A las 19.30 horas, "Cita con la muerte", de Elia Barceló. A las 20.00 horas, "El manuscrito de sangre", de Luis García Jambrina. A las 20.30 horas, "Laberinto mar", de Noemi Sabugal. A las 21.00 horas, "Crónica de la luz y la sombra", de Antón García. Y a las 21.30 horas, "Economía en quebrantos, de Roberto Fernández Llera.

Carpa de la Palabra. A las 18.00 horas, "Adiós al árbitro", de Juan Pablo de Luca. A las 18.30 horas, "Aliadas", de Txell Feixas. A las 19.00 horas, "¿Qué fue el franquismo? y ¿Qué fue la Segunda República?", de Carlos Fernández Liria y Silvia Casado Arenas. A las 19.30 horas, mesa redonda "La Europa del hoy, la Europa del futuro", con Jonás Fernández Álvarez, María Irene Tanase Prudner y Enrique Ferrero Flórez. A las 20.30 horas, "El juego de la justicia", de Elena Villares Castellano. A las 21.00 horas, "Ciudad láser", de Mariantuá Correa.

Carpa de las Culturas. A las 18.00 horas, "Cumbres en pie de guerra. La batalla del Mazucu", de Guillermo Menéndez Quirós. A las 18.30 horas, "Sin olvido: un viaje por la memoria antifascista", de Rubén Uceda. A las 19.00 horas, "La esperanza pese a todo", de Émile Bravo. A las 19.30 horas, "El Señor de la Montaña", de Isra Álvarez. A las 20.00 horas, "Moderna secreta y Desokupar el cuerpo", de Marika Vila. Y a las 21.00 horas, "Los crímenes de los pasos perdidos", de Santiago Tarín.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents