La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Jaime Torner

Un fármaco antiviral eficaz contra el covid-19

El ejemplo del Alpidin para luchar contra la pandemia sanitaria

Previamente, comentaba que procedía obtener un fármaco antiviral eficaz contra el covid-19 como estrategia complementaria a la vacunación, tratando al paciente sin ingresar en una UCI por evitarle la crítica tormenta inmunitaria. Me explico.

En primer lugar, la campaña de vacunación presenta lagunas:

a) Vacunas elaboradas sin seguimiento suficiente para constatar efectos secundarios a largo plazo ni duración de la inmunización.

b) Problemas logísticos en su producción, representando el riesgo de una vacunación incompleta para conseguir la “inmunidad de rebaño” (70% de la población).

c) Posible menor eficacia ante las nuevas cepas del covid-19 surgidas en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.

En segundo lugar, la experiencia de tratamiento del covid-19 con agentes antivirales previos (tipo Remdesivir) no es idónea porque solo amortiguan la tormenta inmunitaria de las neumonías bilaterales críticas, pero no reducen la mortalidad (como logran los inmunosupresores, tipo ciclosporina). Consiguientemente, procedía buscar nuevos “principios activos” antivirales más potentes contra el “coronavirus”.

En tercer lugar, uno de dichos principios activos es la “Plitidepsina”, obtenida de un animal invertebrado (Ascidia) del fondo rocoso marino y que, experimentalmente en ratones, inhibe la proteína del huésped (“eEF1A”) que el virus precisa para replicarse; siendo activa ante cualquier cepa por mutación del “coronavirus”; lo cual implica una ventaja sobre las vacunas. De hecho, existe un fármaco (Aplidin) que ha superado un ensayo clínico en fase I-II (Aplicov), confirmando su eficacia y seguridad ante el covid-19. En 45 pacientes de 13 hospitales españoles, redujo la carga viral un 99% (27,5 veces más potente que el Remdesivir); logrando el alta hospitalaria del 80% de pacientes a los 15 días (38% antes del 8º día) y sin efectos secundarios valorables (nauseas, vómitos) que obligaran cesar la medicación, administrada tres días seguidos al inicio del cuadro clínico (por vía endovenosa, a dosis de 1,5-2,5 mg).

Ahora, el Aplidin requiere autorización de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios para realizar un ensayo clínico en fase III (con mayor volumen de participantes) y compararlo con otros fármacos; estando avalado por el virólogo español Luis Enjuanes, el Prof. N. Krogan (Universidad de California) o K. M. White (Hospital Monte Sinaí, New York). Según lo previsto, el Aplidin podría distribuirse mundialmente el próximo mes de septiembre.

En definitiva, aunque el Ministerio de Sanidad esté volcado en la actual campaña de vacunación del covid-19, investigadores del Instituto de Salud Carlos III también estiman prioritario buscar nuevos fármacos antivirales, más eficaces y bien tolerados. El Aplidin sería un paso en ese sentido, sobre todo si fuera administrado por vía oral.

Compartir el artículo

stats