2 Billetes de AVE Gratis La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Luis Miguel Piñera

Otra historia local

Luis Miguel Piñera

Historiador

El Cortijo

Una calle recuerda el taller de curtir pieles que hubo en El Natahoyo

Una zona de El Natahoyo se llama El Cortijo, de hecho existe una vía de no pocos metros llamada Camino del Cortijo. Leemos en el "Diario" de Jovellanos del 14 de abril de 1796: "Tardes, a las monjas; allí la familia Ramírez con las niñas. Nordeste. Paseo en Natahoyo y al Curtijo, que trabaja bien".

En efecto el curtijo o cortijo que visitó Jovellanos era un taller de curtir pieles fundado en el año 1772 –veinticuatro años antes de la visita de Jovellanos– por Diego Noble, Antonio Ibarrola y Miguel María de Sobrevilla en esa parte de El Natahoyo que se llama aún El Cortijo. Luego la instalación cambió de propietarios varias veces. En principio para depender sólo de Diego Noble, luego del comerciante natural de Cádiz Bartolomé Valois y sus herederos, y ya en el siglo XIX este curtijo fue explotado por Joaquín María Suárez del Villar.

En el diario "El Norte de Asturias" del 20 de junio de 1868, aparece un anuncio que dice así: "Se vende una casa sita en El Natahoyo, concejo de Gijón, frente a la fábrica de curtidos, con el número 34, compuesta de piso, entresuelo, almacén, patio y huerta; su extensión es 3.366 pies cuadrados, sin carga ni pensión alguna. Las personas que deseen interesarse en ella, se verán con el dueño que la habita".

Por otra parte en el "Boletín Oficial de la Provincia" del 14 de enero de 1870, un siglo después de la inauguración, leemos que José Suárez Hevia vende: "Su posesión conocida como El Cortijo, sita en El Natahoyo y que consta de doce casas altas y bajas que dan a la carretera que va a Avilés, varios almacenes y cuadras, árboles frutales, un molino harinero. Hay, independiente, la fábrica de curtidos que puede ser arrendada con existencias o sin ellas". El Cortijo –antes Curtijo– estaba en el mismo solar donde en el año 1876 Mariano Sánchez Pola y José Rosal fundaron la fábrica de loza "La Asturiana". En la actualidad en ese sitio está el parque de la Fábrica de Loza, y la sede de la asociación de vecinos "Atalía", el único resto que queda de "La Asturiana".

Compartir el artículo

stats