Opinión

Las damas gijonesas de Santa Águeda

Un grupo de mujeres católicas gijonesas celebran todos años en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús la festividad litúrgica de Santa Águeda, que fue cruelmente martirizada en 215, en Catania, bajo la terrible persecución de Decio. De familia muy noble, rechazó todas las ventajosas propuestas matrimoniales, por consagrar su virginidad a Jesucristo. Encarcelada fue sometida a continuos ultrajes -incluso, le cortaron sus pechos-, según testimonios antiguos, se le apareció un ángel que le llevó la palma del martirio y una planta medicinal con la que curó. Por ello se la invoca como protectora de las madres lactantes. Para Caro Baroja, historiador y antropólogo, la festividad de Santa Águeda, tendría un antecedente en las fiestas romanas conocidas como "Matronalia".

La memoria litúrgica y civil de Santa Águeda se sigue celebrando con solemnidad en numerosas provincias españoles especialmente en Castilla la Nueva y en Madrid. En algunos pueblos son las mujeres quienes durante este día ejercen la autoridad municipal. Las celebraciones litúrgicas tenían gran esplendor. Existen aún los actos profanos en la que se invierten de papeles: el baile de las banderas para las mujeres y el acto de sacar a bailar a los hombres. Otro acto es el petitorio de dinero o de productos alimenticios a los hombres. Era la fiesta de las mujeres por antonomasia. Caro Baroja hace referencia a algunas celebraciones de las provincias de Zamora y Salamanca, en donde las mujeres escogían a dos célibes (llamados zánganos) que asistían al baile y cenaban con las casadas. La mayoría de estas celebraciones se han ido perdiendo.

La festividad de Santa Águeda en Gijón va adquiriendo notoriedad y relevancia. Por eso son dignas de admiración las damas gijonesas de Santa Águeda, que celebran su fiesta en la Basílica del Sagrado Corazón con Misa Solemne, procesión y el reparto de las tradicionales galletas de su Santa Patrona Águeda de Catania.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents