La "resurrección" de los Aguilandeiros de San Xuan de Villapañada cumple una década: "No es un desfile, somos aguilandeiros un día al año"
Tras una exhaustiva investigación, el Archivo de la Tradición Oral de Ambás impulsó el regreso de la tradición, de la que solían participar "los mozos" de la zona

Aguilandeiros de San Juan de Villapañada en una de sus últimas salida por los pueblos moscones / ATOAM

La mazcarada moscona de los Aguilandeiros de San Xuan de Villapañada triunfa por especial y sobrevive por auténtica. Resucitó hace unos diez años, a partir de una rigurosa investigación del Archivo de la Tradición Oral de Ambás (ATOAM), salió de los recuerdos de los más mayores que compartieron sus conocimientos con Xosé Antón Ambás y Ramsés Illesies, y volverá este sábado a recorrer las calles del pueblo y picar a las puertas. Porque los Aguilandeiros son y, en Grau, siguen siendo del pueblo.
"En torno a 2014 se vivió un ‘boom’ en la recuperación de las mazcaradas, y no solo en Asturias. Sí que es cierto que, la zona del Noroeste es una zona muy rica en cuánto a estas mazcaradas, aunque también las hay por toda la península y por toda Europa. Están vinculadas a la tradición del solsticio y el cambiar. Esta, en especial, es siempre en el solsticio de invierno", señala Ambás.
No había fecha exacta, pero alrededor de las navidades los mozos de la zona de San Juan de Villapañada en Grau, tradicionalmente, se vestían de personajes icónicos y representaban sus papeles. "Al final es como una representación de la lucha entre el bien y el mal, a través de esos personajes. Yo, soy algo crítico con las mazcaradas, en el sentido en que no es un desfile folclórico. Soy aguilandeiro un día al año, invístome de vieya y la represento, con su la infertilidad… Ahí es donde la mazcarada está viva", cuenta Ambás.
"El diablu", la "dama ya´l galán", "l'osu ya´l amo", el cura, los maragatos, el escobón, la cenicera o "el médicu" son algunos de los personajes que danzarán y recorrerán los caminos del pueblo. De un núcleo a otro se desplazarán en tractor. "Interpretamos nuestros papeles con un objetivo que es pedir el aguinaldo. La verdad es que la labor de investigación fue muy importante. Contrastamos con todos los viejos de la zona hasta dar con los personajes. Gente de más de noventa años. Recopilamos información sobre el vestuario y, el primer año, lo hicimos con el Grupo Xeito", destaca el músico moscón.

Bocetos de Xosé Ambás pa la recuperación de la mazcarada / X. A.
Imposible obviar la emoción del pueblo tras recuperar su mazcarada después de unas siete décadas. "Ver las caras de la gente que volvió a ver a los aguilandeiros en la puerta de su casa, después de vivirlos de pequeños…Fue increíble", cuentan Ambás e Illesies.
Según su indagaciones, hasta dieciséis personas llegaron a formar parte de la especial comitiva moscona de aguilandeiros, a quienes acompañaba un músico, "normalmente un gaitero de la contornada como Pepe Los Macetes o José de Ca Ramiro, de Rozadas", cuentan los investigadores. Este próximo sábado comenzarán ya su recorrido a las 10:00 horas por Rozadas, Acebéu, La Llinar y San Xuan. Luego, en torno a las 15:00 horas, el campo de la iglesia será el lugar de encuentro y disfrutre de una merienda.
Aunque antiguamente se sabe que los mozos solían ensayar antes, los aguilandeiros que recorren ahora los alrededores de San Xuan, improvisan. "Cada uno se mete en su papel, que suelen ir cambiando cada año, y sabe las características de su personaje", cuenta Ambás, destacando un "factor extra" en la tradicional mazcarada: el turismo.

Ambiente durante una de las pasadas mazcaradas / ATOAM
"También tiene su función porque, por ejemplo, ahora todos saben donde está el Valledor, por la salida de Os Reises. Pero es importante respetar la tradición. Cuando hay un 'puñao' de gente que viene a verlo y respeta y sigue a los aguilandeiros, bien. Como es el caso de San Xuan de Villapañada. Pero, por ejemplo, hay algunos sitios con ya bastante turismo, que crea cierto colapso, como en la mascarada cántabra de La Vijandera, en Cantabria", subraya Ambás.
En cualquier caso, participantes, vecinos y visitantes respetuosos y amantes de la cultura tienen, en Grau, este próximo sábado, una cita, para celebrar los diez años del regreso de los aguilandeiros moscones. La salud de la celebración es buena y la participación activa; si bien el principal anhelo es compartido: que siga habiendo gente en los pueblos para abrir las puertas.
- Nueva e inesperada despedida en Telecinco: Sandra Barneda anuncia el adiós definitivo
- Descubren petróleo y gas en estas zonas de Asturias... pero solo serán viables si el crudo se encarece
- El solidario y aplaudido gesto tras ganar el millonario bote en Pasapalabra: 'A Hacienda para fomentar la sanidad pública”
- Un vecino de Mieres de 49 años, el fallecido tras caer con su coche al río en Gozón
- Así es Gheorghe, el nuevo concursante rumano que llega a Paspalabra tras la derrota de Rosa: 'Estoy preparando la carrera diplomática y hablo seis idiomas
- Muere el conductor de un vehículo en un choque frontal en Villaviciosa
- Los pensionistas salen ganando tras el error en la devoluciones del IRPF: van a recibir más de 2.000 euros en muchos casos
- La gran fiesta musical llega a Gijón: estos son todos los conciertos de la primavera y verano