El pueblo del tocinillo de cielo: este es el lugar de Asturias donde se hace el "dulce más dulce del mundo"
El postre, hecho a base de yema de huevo caramelizada y azúcar, se elabora artesanalmente desde hace más de un siglo en esta villa

Tocinillos en distintas presentaciones. / P. Solares/ F. Rodríguez

Hablar de tocinillo de cielo es hablar de Grado. Y probarlo lleva a quien lo hace a decir que tal vez este sea "el dulce más dulce del mundo". Sea así o no, lo cierto es que sabe a gloria y que la fama de esta especialidad moscona traspasa fronteras. En pocos lugares se elabora con la maestría con la que se hace en la villa, donde el producto tiene una finura al paladar que el comensal apreciará nada más llevárselo a la boca. Comerlo no solo es un placer para el gusto, sino que puede serlo para alimentar la curiosidad sobre el origen de esta joya gastronómica local de la que se enorgullece el municipio y que, de hecho, es una de las señas de identidad de una localidad de amplia tradición confitera.
Las confiterías locales, que son varias, cuentan con este producto, que se elabora también en obradores de mayor tamaño localizados en las afueras de la villa. Pero la historia del tocinillo de cielo en Grado está vinculada a la familia Tejeiro, que fue quien lo hizo conocido en la villa y lo sigue elaborando más de un siglo después. El origen está en Toribio Tejeiro, que, a finales del siglo XIX, comenzó a trabajar como mancebo en la farmacia de la familia de un ilustre moscón, Valentín Andrés, a través de quien llegaron a la capital moscona avances como las básculas de precisión, con las que trabajó.
Las primeras referencias del tocinillo en España datan del año 1324, en el convento del Espíritu Santo, en Jerez de la Frontera, donde lo hacían monjas Clarisas. Pero el origen del de Grado está mucho más lejos geográficamente. Según cuenta la propia familia Tejeiro, saga de confiteros que suma varias generaciones, la fórmula del tocinillo que elaboran provendría de Cuba "y pudo haber llegado a manos de Toribio durante su época en la farmacia". "Este, haciendo uso de los elementos de medición de los que disponía, mezclando las yemas y el azúcar, y gracias a la leyenda de dicha fórmula magistral, depura la receta original del tocinillo, logrando esta textura inigualable e inimitable que lo caracteriza y diferencia este postre de los demás, momento a partir del cual comienza a denominarse tocinillo de cielo", explican quienes son sus descendientes.
Quien continuó después con el trabajo de Toribio Tejeiro fue Pepe Tejeiro, maestro confitero "y gran impulsor de la Confitería Tejeiro", como destaca la familia. Junto a sus hijos amplió los horizontes comerciales de la firma. El primer obrador estuvo en la zona de La Mayadera, después se abrió tienda en la antigua farmacia de Óscar Rodríguez, hoy Farmacia Fuertes. Más tarde Toribio compró el edificio de la plaza General Ponte donde está hoy, y allí se llevó obrador y comercio. Abrieron asimismo un pequeño despacho de pasteles junto al Exprés, que ya no existe, aunque además de la plaza hoy cuentan con obrador y otra tienda en la calle El Bolao.
Pepe Tejeiro compraba en la propia plaza del mercado de Grado los ingredientes que necesitaba para la elaboración de sus recetas. ¿Con qué se hace el tocinillo? La fórmula magistral de Tejeiro es un secreto que forma parte el legado familiar, aunque la base de este postre es la yema de huevo caramelizada y el azúcar, lo que le da un aspecto y textura "compacto y de color amarillo intenso".

Mari Carmen Tejeiro, con uno de los tocinillos, en el local de El Bolao. / P. Tamargo
Recuerdan en la familia que los primeros tocinillos se hacían en moldes de hojalata que eran retornables. Después se hicieron moldes de aluminio para el tamaño individual. De estas antiguas piezas aún se guardan varias en el obrador actual. Con el auge de la demanda, llegaron también los envases desechables, aunque la receta es la original de la casa y la elaboración sigue siendo artesanal.
Hay un "compromiso con la tradición y la historia", destaca la familia, aunque eso limite la producción a mayores escalas. El objetivo, no obstante, es "la calidad final del producto", que está garantizada. "Los huevos se cascan a mano, con un pincel se untan uno a uno los moldes y el caramelo, se continúa elaborando en los mismos peroles de cobre que utilizaban nuestros bisabuelos, siendo fieles a la misma receta y mismo proceso de elaboración", relata la familia.

Interior de la confitería de General Ponte. / P. Tamargo
A Pepe Tejeiro le sucedieron hijos y nietos, hasta llegar a la cuarta generación con las hermanas Carmela y Silvia Riesco Tejeiro, que continúan hoy con la historia de esta gran saga confitera y del tocinillo de cielo que viaja por toda España, a restaurantes y tiendas y que está presente, por ejemplo, en cadenas nacionales que los comercializan en sus espacios gourmet. Esta delicia se come también el extranjero, en lugares como Londres o Bélgica, por citar solo dos ejemplos. Los asturianos tienen el privilegio de tenerlo muy cerca, visitando Grado para adquirirlo, y aprovechando para conocer una villa rica en patrimonio, gastronomía, naturaleza y con un mercado con más de siete siglos de historia, el más antiguo de Asturias y que atrae a cientos de personas sobre todo los domingos.
Reallzar la ruta de las confiterías mosconas, donde el gremio de confiteros es notable, es una buena opción durante la visita a la villa, que ofrece numerosas actividades culturales, abre museos y el palacio Miranda-Valdecarzana durante los fines de semana y permite realizar en cualquier momento la ruta por los suntuosos palacetes indianos, que son numerosos en la villa y se ven en un paseo de menos de media hora.
- Herida una joven en Oviedo al ser arrollada por una furgoneta cuando circulaba en patinete
- Huye del HUCA a Francia tras romper aguas por temor a que le quiten a su bebé en Asturias: 'Me escapé con la vía puesta
- Alerta roja sanitaria por calor en Asturias: estos son los 17 concejos de la región más afectados
- La Alcaldesa de Avilés recibe a los cuatro jóvenes héroes que alertaron a los vecinos de un edificio en llamas: 'Sois referentes de cómo actuar ante imprevistos
- Ya es oficial: la DGT permite obtener el carnet de conducir gratis si cumples estas condiciones
- La afición azul agota el papel en el Tartiere y el club se queda sin existencias de la primera equipación en sus tiendas
- Adiós a los zapateros: el invento de Primark por menos de 10 euros para organizar calzado
- Los beneficiarios no podrán rechazar más de tres pisos y una renta máxima de 700 euros: todo lo que debes saber del plan de Asturias para alquilar pisos vacíos