El colapso de la atención sanitaria durante la pandemia y el miedo a acudir a las consultas ha hecho que el diagnóstico temprano de los diferentes tipos de cáncer haya disminuido, lo que retrasa el tratamiento y agrava el pronóstico. Con motivo del Día Mundial del Cáncer, repasamos las señales de alarma de los tipos de cáncer más frecuentes a las que siempre hay que prestar atención.
A pesar de la omnipresencia de la Covid-19 y de las cifras de fallecimientos registrados a lo largo de los últimos dos años, los últimos datos del INE establecen que las principales causas de muerte en España siguen siendo los accidentes cardiovasculares y el cáncer en sus diferentes formas.
Durante la pandemia no ha disminuido la incidencia de estas enfermedades, sin embargo, la saturación provocada por la crisis sanitaria y el miedo a acudir a centros de atención primaria y hospitales han hecho que los programas de cribado y la asistencia a consulta ante los primeros síntomas se hayan visto afectados.
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estimó que, solo en la primera ola, alrededor del 21% de nuevos casos de cáncer se diagnosticaron con retraso, con el impacto negativo que esto supone en las opciones y los resultados del tratamiento y, en definitiva, en el pronóstico de la enfermedad.
Por eso, es el momento de volver a ampliar la panorámica de nuestra salud, de volver a prestar atención a los primeros síntomas de otras enfermedades, más allá de la Covid-19. Con ayuda de los especialistas de Quirónsalud repasamos los factores de riesgo de los cinco tipos de cáncer más frecuentes en España y las señales de alarma que nunca deben dejarse pasar.
* Estimación del número de nuevos casos de cáncer en España para el año 2022 según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)