Muerte de Francisco
Así se elige al nuevo Papa: ¿qué significa la fumata blanca y la fumata negra?
Desde finales del siglo XIX, la Iglesia Católica usa un peculiar sistema de humos coloridos para informar al mundo de la elección del nuevo pontífice

La fumata negra indica que la elección del nuevo Papa no ha fructificado. / EFE
Redacción
El Papa Francisco ha muerto. Su fallecimiento este lunes de Pascua a los 88 años de edad abre la puerta a la elección de su sucesor como jefe de la Iglesia Católica y como arzobispo de Roma. El designio del nuevo Pontífice se determinará mediante un cónclave, un proceso asambleario secreto que queda en manos de un limitado grupo de cardenales y que requiere de más de dos tercios de los apoyos.
El término cónclave procede del latín cum clave ("con llave), pues los electores papales deben recluirse y aislarse del mundo exterior para evitar que su elección pueda verse influenciada. Así es desde 1274 y así será en las próximas semanas. El hermetismo de ese histórico sistema hace que los fieles católicos y el mundo en general solo pueda saber qué ha sucedido entre los muros de la Capilla Sixtina del Vaticano a través de señales de humo que salen por una chimenea instalada en el edificio.
Es lo que se conoce como fumata blanca o fumata negra. Si los cardenales logran ponerse de acuerdo sobre quién será el nuevo Papa queman sus papeletas en una vieja estufa de hierro fundido que proyecta un humo blanco hacia el exterior, una señal que se recibe con júbilo y aplausos. Si, por el contrario, los votos de los prelados no convienen en la designación de un único candidato entonces se proyecta un humo negro que informa de esa negativa.
Tradición reciente
Aunque el hermético sistema del cónclave se celebra desde el siglo XIII, la quema de papeletas para comunicar la elección es mucho más reciente. De hecho, se desconoce cuándo empezaron exactamente a usar el humo, si bien se remonta a finales del siglo XIX o principios del XX.
Desde entonces hasta 2005, el Vaticano se servía de materiales naturales para teñir el humo de un colo u otro: paja húmeda para el blanco y brea alquitranada para el negro. Durante los últimos años, no obstante, la Iglesia Católica ha optado por otro tipo de productos químicos para 'colorear' el humo: clorato potásico, lactosa y resina de conífera para el blanco, y perclorato potásico, antraceno y azufre para el negro.
- Odisea en un viaje del Imserso a Canarias para 50 jubilados asturianos, atrapados en el aeropuerto: 'Hay gente en silla de ruedas
- Las monjas benedictinas de Zamora y Burgos se mudan al monasterio de Las Pelayas de Oviedo
- Sorpresa en Avilés por el animal salvaje que se encontraron los vecinos en pleno paseo al atardecer (y ni se inmutó ante la presencia humana)
- Ya hay condena para el conductor del accidente de autobús con cinco muertos en Asturias: 'No aceptaba su diagnóstico de epilepsia
- Roberto Leal, tras caer por fin el bote en Pasapalabra: 'Me harté de llorar; se ha cerrado un ciclo
- Rescatan de madrugada a una pareja de turistas madrileños que se extravió en el entorno de los lagos de Covadonga
- Hay dos obras asturianas en el caso de corrupción en la cúpula del PSOE y así fueron las conversaciones de Koldo para amañarlas: 'Hemos hecho bingo en Asturias
- El mensaje de Barbón a los profesores de la concertada y a las trabajadoras de Les Escuelines: dos vías distintas para resolver sus reclamaciones