Alianza Atlántica

Rutte dice no estar "preocupado" por un posible fracaso de la cumbre de la OTAN por España: "Cada país tiene que encontrar el dinero"

Ante la negativa del Gobierno español de subir el gasto en defensa al 5% del PIB, el secretario general de la Alianza Atlántica entiende que "son decisiones difíciles"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este martes a su llegada a la cumbre de La Haya.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este martes a su llegada a la cumbre de La Haya. / J. J. GUILLÉN / EFE

La Haya (enviada especial)

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, no está "preocupado" por que la negativa de España a incrementar el gasto en defensa al 5% del producto interior bruto (PIB) pueda hacer fracasar una cumbre en la que los líderes de la alianza deben comprometerse a alcanzar ese objetivo, reconociendo que lograrlo implicará decisiones políticas difíciles.

Los líderes de la OTAN se reúnen este miércoles en La Haya. El principal resultado de esta cumbre será una declaración que marca en el 5% del PIB el objetivo de gasto en defensa para los aliados. Un 3,5% será en gasto militar puro dedicado a cumplir con las capacidades militares de la alianza, y un 1,5% a gastos vinculados con la defensa. "Estamos ante una cumbre histórica. Estoy seguro de que se adoptará una decisión conjunta para dotar a la OTAN considerablemente de mejores recursos y de que habrá consenso en esa dirección", ha dicho el canciller alemán, Friedrich Merz, informa Gemma Casadevall.

Ese 5% es el cálculo de la alianza, pero España hace otro. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que se limitaría a un gasto del 2,1% después de haber llegado a un acuerdo con Rutte, algo que no ha gustado en el bloque, amenazando con dinamitar el encuentro. El jefe del Ejecutivo español ha llegado a la reunión sin hacer declaraciones, apenas ha interactuado con otros líderes a juzgar por las imágenes distribuidas por la OTAN, dirigiéndose prácticamente directo a su sitio donde ha charlado brevemente con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

Elecciones difíciles

A su llegada a la cumbre, Rutte ha afirmado que "los políticos tienen que hacer elecciones difíciles en momentos de escasez". El secretario general ha destacado que "siete u ocho países" que estaban lejos del 2% al inicio de este año, lo han logrado en cuestión de meses. La decisión de los líderes de este miércoles eleva ese objetivo sustancialmente. "Los países tienen que encontrar ese dinero", ha dicho el holandés, "no es fácil". Pero Rutte insiste en que los líderes comparten la convicción de que dada la amenaza rusa, la situación geopolítica, "no hay alternativa, tenemos que hacer esto", ha insistido.

Kristen Michal, el primer ministro de Estonia, ha dicho que "entiende" y "apoya" el objetivo del 5% que haría "mucho más fuerte" a la OTAN. Para Michal "aumentar el gasto en defensa es un deber si queremos preservar la libertad". El estonio ha destacado los esfuerzos de su país en este sentido, que llegará al 4,5% el próximo año, y ha dicho que espera "ser un ejemplo para otros países". Por su parte, el noruego, Jonas Gahr Støre ha asegurado que "lo importante" es cumplir con las capacidades. Al mismo tiempo, ha insistido en que la declaración que marca el 5% del PIB como objetivo la firman todos los aliados.

Para el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, no hay lugar a la interpretación. Nauseda ha citado el acuerdo que los países de la OTAN firmarán este miércoles. "Los aliados están obligados a gastar 5%, 3,5% en gasto puro en defensa, 1,5% adicional en infraestructuras, y hacerlo para 2035", ha dicho el lituano. "Es nuestro deber común", ha añadido, insistiendo en la importancia de estar preparados para hacer frente a la amenaza de Rusia "y otras naciones hostiles".

Un genio

El primer ministro belga, Bart de Wever, ha asegurado que "no hay excepciones sino que es una cuestión de interpretación". El acuerdo a 32 es a invertir un 5% del PIB en defensa, con un 3,5% de gasto militar puro, para cumplir con las capacidades militares que la propia alianza se ha impuesto. "La interpretación de España es que pueden cumplir con las capacidades sin gastar un 3,5%", ha dicho de Wever, "está por ver". 

"Entiendo los problemas presupuestarios que tiene mi colega español porque yo tengo los mismos problemas", ha añadido el belga. Bart de Weber ha destacado que si España puede cumplir con los objetivos de capacidades sin llegar al 5%, "estaría genial y otros ciertamente lo intentaremos". El belga ha añadido que en cualquier caso, todos los aliados han firmado el mismo texto y ese texto marca un 5% como objetivo. Si Sánchez puede hacerlo con menos "es un genio", pero la OTAN, ha añadido, "no es tonta".

El primer ministro girego, Kyriákos Mitsotákis, ha sacado pecho ya que su país alcanzará previsiblemente ese 3,5% de inversión en defensa el próximo año. Preguntado por el caso de España, Mitsotákis ha destacado que la alianza está basada en "la confianza" y en que la carga se comparte de manera justa "y no hay ninguna sensación de que hay países que se benefician de los compromisos de defensa de otros países". Estos objetivos, ha insistido el griego, "deberían ser vinculantes para los 32 miembros de la alianza".

Declaración histórica

"Nos reunimos en un momento peligroso para nuestros ciudadanos", ha dicho Rutte en el discurso inaugural de la cumbre, en referencia a la guerra en Ucrania, en Oriente Próximo, el terrorismo y las amenazas híbridas a las que se enfrenta la OTAN. Frente a esto, el secretario general ha llamado a la unidad. "Esta reunión tomaremos decisiones histoóricas y transformadoras", ha dicho el holandés en referencia al compromiso de incrementar el gasto en defensa para hacer la alianza "más fuerte".

Rutte ha insistido además en que todos los páises deben contribuir. "Durante demasiado tiempo, un solo aliado, Estados Unidos, llevó demasiada parte del peso de ese compromiso. Eso cambia hoy", ha dicho el secretario general, añadiendo que ha sido Trump quien ha hecho este cambio posible. "Pongamonos manos a la obra y hagamos historia hoy", ha dicho Dick Schoof, primer ministro de Países Bajos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents