Llanera fue tierra de grandes linajes y aunque hay numerosas casonas en las que los blasones que se conservan en las fachadas dan fe de que fueron hogar de nobles, son cinco las edificaciones más destacadas que pueden considerarse palaciegas por su tamaño e historia. Algunas de ellas son o fueron lugares destinados a la celebración de banquetes y han albergado a lo largo de los últimos años las fiestas de miles de parejas que eligieron el municipio para sellar su amor con un enlace. Este es el caso de la Torre de Valdés, conocido como castillo de San Cucao, nombre del espacio para eventos como bodas que recibe actualmente el lugar. También el palacio de Villabona tuvo en diferentes etapas estos usos.

Estas son dos de las construcciones más hermosas y llamativas del concejo y en ambos casos están en perfecto estado, al tratarse de edificaciones rehabilitadas. A ellas se unen otras que tienen actualmente otro uso, el de vivienda familiar, como el palacio de La Mota, en Arlós, o que albergan espacios culturales. Este último caso es el del palacio de los Alonso del Campo que acoge ahora la Casa de Cultura de Lugo de Llanera y es un equipamiento muy aprovechado para todo tipo de eventos abiertos al público en los exteriores.

Palacio de Villabona.

Pese al deterioro que sufrió con el paso del tiempo y el derrumbe de la techumbre, la restauración de esta hace unos años ha frenado el avance de los daños del palacio de Villanueva, en San Cucao, una de las edificaciones más imponentes por su estructura de calidad y tamaño que da la impresión de una fortaleza si se observa desde la parte trasera del inmueble, como se aprecia en alguna de las imágenes de la galería que acompaña a estas líneas.

Lo que sigue es un breve repaso a las características e historia de cada uno de estos tesoros del patrimonio de Llanera.

Palacio de Villabona. Datado en el siglo XVII, fue la familia Alonso de Villabona quien ordenó su construcción. Ubicado en la parroquia de Villardeveyo es Bien de Interés Cultural (BIC). La fachada es atribuida por algunos autores a Juan de Naveda, quien también trabajó en la girola de la Catedral de Oviedo, según refiere Ramón Rodríguez en su libro sobre Llanera del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). En esta fachada hay una portada románica, que anteriormente estuvo integrada en el muro que cierra la fábrica y "que procede de la iglesia del monasterio de Santa Clara, de Oviedo, y que fue colocada ahí tras una remodelación que tuvo lugar en 1986", señala Rodríguez.

Palacio de La Mota (Arlós). Actualmente propiedad de la familia que fue guardesa del inmueble durante años, se dice que la segunda generación de los Valdés, uno de las grandes estirpes con solar en Llanera, se asentó en Arlós edificando este palacio datado en el siglo XVII. Muy modificado hoy en día, se trata de un inmueble de tipo rural con anexos como panera, cuadra y una capilla moderna levantada sobre la antigua. "En la portada principal aparece un portal de de jambas de sillar, con puerta adintelada al fondo con escalera de piedra. En el piso superior se sitúa una galería con el escudo de los Quirós Valdés a la derecha, y un vano rasgado y ventana a la izquierda", dice la información municipal sobre esta casa, destinada ahora a vivienda.

Palacio de La Mota (Arlós) P. T.

Palacio de Villanueva.  Algunos autores datan la imponente construcción en el siglo XVII. Es monumento histórico, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1995. Se trata de una construcción palaciega de carácter rural y estilo barroco, “realizada en mampostería y sillar, cuyo desarrollo en planta y en alzado sigue los esquemas clasicistas de otros palacios semejantes de la zona central Asturias”, refiere Ramón Rodríguez en su libro sobre el concejo de Llanera. Este explica que el edificio fue construido por una de las ramas de la familia de los Valdés, propietarios también de la Torre de los Valdés.

Palacio de Villanueva. P. T.

Torre de los Valdés o castillo de San Cucao. El edificio es originariamente del siglo XIV y hoy está muy modificado, pero aún así resulta de gran belleza en el marco de la zona rural en el que se emplaza. Dedicado actualmente a espacio que alberga la celebración de eventos y banquetes de boda, se trata de uno de los puntos del municipio con más historia. Quien se acerque al lugar podrá conocer a través de paneles informativos colocados en el exterior para el visitante el relato sobre quien fue su morador, "don Diego Menéndez de Valdés, a quien con razón apodaban ‘El Valiente’, dueño y señor de la Torre de San Cucao, que se negó a prestar auxilio a don Enrique de Trastámara, quien luchaba por el trono de España contra su hermano el Rey don Pedro".

Torre de los Valdés o Palacio de San Cucao. P. T.

Palacete de los Alonso del Campo. Es un edificio catalogado del siglo XVII que tiene en su fachada los escudos originales de las familias Alonso del Campo, Bernaldo de Quirós y Valdés. Sede hoy de la Casa de Cultura de Lugo de Llanera fue mandada construir por Pedro Alonso del Campo y Manuela Ramos Escajadillo y Posada a mediados del siglo XVII, tal y como figura en el panel informativo colocado a la entrada del palacete. Pedro Alonso del Campo fue escribano de número de Llanera, Siero y Oviedo y "el inmueble fue remodelado en los primeros años del siglo XIX por posteriores propietarios pertenecientes a la familia Peón, de Villaviciosa".

Casa de los Alonso del Campo, en Lugo de Llanera. P. T.