Sergio Calleja, coordinador de la Unidad de Ictus del HUCA: "Asturias es la comunidad con mayor incidencia de casos"

El neurólogo ofreció una charla divulgativa en la Casa Municipal de Cultura de Posada de Llanera, en la que explicó cómo reconocer los síntomas para poder combatir esta dolencia

El neurólogo Sergio Calleja, en un momento de su charla en la Casa Municipal de Cultura de Posada de Llanera.

El neurólogo Sergio Calleja, en un momento de su charla en la Casa Municipal de Cultura de Posada de Llanera. / Lucía Rodríguez

Lucía Rodríguez

Posada de Llanera

"El año pasado, en Asturias se atendieron 1.400 pacientes afectados por ictus en el HUCA y esta es una constante que se mantiene con el tiempo". Son palabras del neurólogo Sergio Calleja, coordinador de la Unidad del Ictus del Hospital Universitario Central de Asturias, que ofreció una charla divulgativa sobre esta dolencia en la Casa Municipal de Cultura de Posada de Llanera, organizada por la Asociación Llanera Sin Barreras, y que contó con la presencia del concejal de Participación Ciudadana, José Antonio González, y la concejala de Bienestar Social, Montse Alonso.

El objetivo principal de la conferencia fue "intentar que la gente sepa reconocer los síntomas, para poder actuar con la mayor brevedad posible". Y es que el tiempo juega un factor fundamental en estos casos. "Y no te estoy hablando de días, sino de horas. Cuanto menos tiempo pase hasta que la persona sea atendida, mejor será la evolución", incide.

Los síntomas más frecuentes son la pérdida de fuerza, de visión o de sensibilidad. "Aunque también, dependiendo de la parte del cerebro que se vea afectada, puede afectar al habla", explica. En este sentido, indica que "puedes llegar desde perder completamente la capacidad de hablar, hasta no ser capaz de construir frases o no entender lo que te dicen", indica el neurólogo.

Algunos de estos signos pueden ser provocados por otras enfermedades, como, por ejemplo, la migraña con aura. "Sin embargo, esta última suele ir seguida de una cefalea. En un primer momento, puede ser difícil de diferenciar, pero si los síntomas se repiten y no existe dolor de cabeza posterior, lo mejor es acudir al hospital cuanto antes".

A lo largo de los últimos años, se ha notado "un aumento considerable de casos en la población entre 45 y 65 años, pero cada vez atendemos a pacientes más jóvenes". Calleja recuerda que "incluso existen casos de bebés que, en el vientre de la madre, han llegado a sufrir una hemorragia cerebral, aunque a mí no me ha tocado ninguno".

La mala alimentación, el sedentarismo, el consumo de alcohol y tabaco o la hipertensión, son algunos de los factores de riesgo vasculares más comunes al ictus. En este sentido, el doctor asegura que "actualmente, con el ritmo de vida frenético que llevamos, el estrés se está volviendo una de las causas más frecuentes. Lo mismo que influye el vivir al lado de un parque con vegetación o en el medio de una ciudad con alta contaminación".

La prevención pasa por controlar factores de riesgo. "Llevar una dieta saludable y hacer ejercicio, así como eliminar el consumo de sustancias tóxicas, es fundamental", indica. De acuerdo con la estadística de la Sociedad Española de Neurología, "si controlamos los factores de riesgo posiblemente podemos disminuir un 90 por ciento el número de ictus, es decir, que se podrían evitar", concluye el neurólogo.

Tracking Pixel Contents