Azucena Pérez empuja para que la Escuela de Música de Llanera brille: "Es una joya"
La Asociación de Madres, Padres, Alumnas y Alumnos del centro se ha embarcado en la tarea de recuperar la historia de las mujeres en la música del concejo

Azucena Pérez, con la foto de María Luisa Álvarez, cantante de tonada residente en Bonielles, y el cuento elaborado por los niños durante la pandemia. / L.. P.

Llanera tiene en su Escuela de Música una "auténtica joya", y detrás de ella, para impulsarla y preservarla para el futuro, se ha creado un colectivo luchador liderado por la llanerense de Bonielles Azucena Pérez, una mujer inquieta, decidida e interesada en cualquier manifestación artística o cultural y poco proclive al protagonismo individual.
La Asociación de Madres, Padres, Alumnas y Alumnos de la Escuela Municipal de Música de Llanera surgió como idea en octubre de 2017, y el 21 de marzo de 2018 fue inscrita en el registro del Principado. Posteriormente, fue dada de alta en el Registro del Ayuntamiento local el 23 de abril de 2018. Y su principio inspirador ha sido el de "dispensar atención al alumnado y a las familias para escuchar los posibles problemas o dificultades que les puedan surgir, atender sus demandas, propuestas o sugerencias y dar traslado de sus peticiones, ya sean individuales o colectivas, al coordinador del centro y al concejal de Cultura, según proceda en cada caso", explican. "Tratamos, en la medida que nos es posible, de servir de puente y mediar entre la Comunidad Educativa de la Escuela y el Ayuntamiento cuando surgen reivindicaciones, quejas o pequeños conflictos de algún tipo", sostiene Azucena Pérez.
Además, se han convertido en un lugar de encuentro para el alumnado y las familias de la Escuela que deseen compartir inquietudes culturales. "Nuestro lema es ‘Contigo Mejor’ porque somos un espacio de encuentro en el que promovemos la participación de la comunidad educativa de la Escuela de Música con asociaciones y colectivos del municipio en proyectos y actividades artísticas y culturales, fomentando el trabajo en equipo y el liderazgo compartido, con una visión transformadora como agentes de cambio social a través de la música", apunta Pérez. Recuerda que el nacimiento de este centro docente en el año 1991 "supuso el impulso de uno de los buques insignia de la cultura llanerense, un hito histórico en la democratización y en el acceso a la cultura musical de toda la población".
En aquel momento, Llanera tenía 10.457 habitantes censados, y "acceder a los estudios musicales era una actividad que estaba reservada a unos pocos que tenían la posibilidad de recibir clases en academias privadas o particulares", rememora la presidenta de la asociación. Antes de la creación del actual colectivo, se produjo otro momento crucial en el curso 2011-12, a raíz de los despidos masivos de profesores por la crisis económica. Se intentó poner en marcha un colectivo de familias y alumnos, "pero finalmente no se llegó a materializar porque ninguno de nosotros quisimos hacernos cargo de la presidencia y la secretaría", reconoce.
Personas como Begoña Insúa o Pablo Elías lideraron aquel movimiento. Pero también Mónica Recio, Elvira Mingo, Elena Herrera y la propia Azucena estuvieron detrás de aquel intento, que aún tendría que esperar unos años para ser una realidad.
En cuanto se consiguió sacar adelante la asociación en 2017, lo primero que se hizo fue "convocar al alumnado para redactar un documento con propuestas que pudiéramos presentar al Ayuntamiento. Creíamos que tendríamos 4 o 5 propuestas, pero nos llegó una avalancha", recuerda Pérez. A partir de ahí vendrían las campañas de difusión de la escuela, actividades que tuvieron su reflejo en los medios de comunicación y "por lo que estamos muy agradecidos", y, cuando todo iba encauzándose, llegó el covid. Fue una época dura, pero de ella sacaron proyectos tan interesantes como la redacción de un cuento y audiocuento sobre el virus en el que participó todo el alumnado y que lleva por título "El destierro del monstruo invisible". Como asegura Azucena, "fue increíble, un gran estímulo para todos nosotros en aquellos momentos de incertidumbre".
Con la maquinaria de trabajo ya en marcha, se embarcaron en el siguiente gran proyecto de su asociación, en el que andan indagando sin descanso y que ya ha dado sus primeros frutos: un estudio en profundidad de las mujeres que han sido protagonistas en la música en Llanera, porque "nos dimos cuenta de que estaban ausentes de los repertorios musicales, y no se le daba ningún tipo de importancia a este hecho".
Así que se pusieron manos a la obra con un estudio "integrador y sensibilizador, que eduque en el valor de la igualdad entre hombres y mujeres y que incorpora la perspectiva de género", para rescatar del olvido a aquellas féminas que tuvieron mucho que decir en la música local y que ahora encuentran su sitio y su merecido reconocimiento.
A lo largo de los últimos tiempos han desarrollado un intenso trabajo en red con familias, alumnos, docentes, colectivos del concejo, asociaciones de la zona rural, la banda de gaitas Fonte Fuécara y la revista cultural Cartafueyos de Llanera que de momento ha servido para recordar la vida y obra de Pascuala Pérez Fernández, panderetera de Vendón, en Arlós, y de la cantante de tonada María Luisa Álvarez Vega, allerana de nacimiento y residente en Bonielles desde hace 45 años.
"Ellas: Música en Llanera con nombre de mujer" es el título de este proyecto que ya cuenta con numerosas candidatas a darle continuidad, algunas con el estudio ya concluido, y con el "extraordinario honor y recompensa" de que la primera parte del trabajo se haya publicado en los Cartafueyos.
Además, lo han llevado a varios centros sociales del concejo, porque también han elaborado un vídeo que proyectan seguido de una tertulia: han pasado por Santa Cruz, Bonielles y Arlós, con la satisfacción de haber llegado a "mujeres mayores y solas, que viven en entornos aislados, algunas con discapacidad, y a mujeres migrantes que son sus cuidadoras: hacer estas presentaciones con ellas, hacer que pasen un buen rato y que, además, nos aporten material ha sido una experiencia increíble", afirma Azucena Pérez.
La asociación cuenta en la actualidad con 40 socios (llegaron a ser 78), y uno de los objetivos fundamentales es el de seguir sumando integrantes para que sus actividades tengan el máximo eco y difusión, para que por las venas de la Escuela de Música siga corriendo la vida con el paso de los años. "Tenemos que mejorar la comunicación entre la escuela y el alumnado y las familias, la difusión y acogida a los nuevos estudiantes, y crear un consejo escolar para avanzar en la democratización de la escuela", enumera además la presidenta del colectivo.
Una labor ingente, pero ilusionante. "No damos abasto, pena es no tener más tiempo para hacer todo lo que tenemos pensado", dice Azucena, mente inquieta y descubridora de historias musicales que solo esperan ser contadas. En ello están.
- La casa ecológica de Sara Fernández y Javier González en Llanera: 'Estamos cumpliendo nuestro sueño
- Este es el restaurante de Llanera que recomienda la Guía Michelin: está en Posada y la albóndiga de centollo es su estrella
- La primera urbanización 'zona azul' de España elige Llanera: este es el proyecto presentado para hacer chalés en Villabona
- Luis Álvarez y Elena González construyen el futuro de muchos niños en Llanera: esta es la historia de la única familia de acogida en el concejo
- Steve Wall, el irlandés que dejó el ejército por amor y abrió academia de inglés en Llanera: 'Fue un cambio radical
- Un camión derriba el cable telefónico en Cayés (Llanera) y los vecinos estallan: '¡Necesitamos ayuda ya!
- Extinguido un incendio en un almacén de Llanera
- El 'Primer encuentro con la sociedad' nace en la parroquia de Posada en torno a la cultura, la salud y el papel de la Iglesia hoy