Ciclo del RIDEA sobre Lucus Asturum: Ochoa defiende "proyectos arqueológicos a largo plazo con equipos expertos"
La catedrática emérita de Arqueología ensalza la importancia del enclave como "centro cardinal de la red viaria de la Asturia Transmontana"

Carmen Fernández Ochoa y Ángel Villa. | LUISMA MURIAS

Una lección magistral de Historia. Con mayúscula. La última conferencia del ciclo organizado por el RIDEA en torno a Lucus Asturum se convirtió gracias a la naviega Carmen Fernández Ochoa, catedrática emérita de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, en un viaje en el tiempo para conocer a fondo la presencia romana en la península ibérica y, sobre todo, aspectos relacionados con la acción de Roma en el Noroeste hispano y en Asturias.
Con el título "Lucus Asturum y el modelo de poblamiento de la Asturias Cantábrica durante el Imperio Romano", Fernández Ochoa realizó una exposición organizada en dos capítulos. En el primero, más sucinto, se centró en los asentamientos vinculados a la conquista del territorio por Roma y a los primeros contactos con el mundo local asentado en los castros. Apoyó con firmeza la necesidad de profundizar en lo que se conoce como "arqueología de contacto" que permitió a los romanos adueñarse del territorio y empezar su organización con la ocupación del hábitat castreño, el diseño de una red viaria... La historiadora recurrió al castro de la Campa Torres gijonesa como un elocuente ejemplo para la región astur cantábrica.
La segunda parte amplió límites para referirse a la consolidación de la nueva estructura territorial bajo el dominio romano a lo largo del Alto Imperio (siglos I y II d.C.). La exposición se volcó entonces, con la amenidad y rigor habituales de Fernández Ochoa, en la problemática histórico-arqueológica de las civitates citadas por las fuentes (Flavionavia, Lucus Asturum y Noega Ucesia), sin olvidar los datos disponibles sobre otros centros principales que se conocen gracias a la epigrafía y la arqueología.
La ponente puso de relieve la importancia de Lucus Asturum como centro cardinal de la red viaria de la Asturia Transmontana, y defendió la continuidad de las excavaciones en diversos lugares del concejo de Llanera a partir de un necesario proyecto arqueológico de largo alcance y duración.
Finalmente, Fernández Ochoa se refirió a la diversidad de categorías en el territorium de las civitates: hábitat disperso jerarquizado como las pequeñas granjas, las villae, las stationes viarias...
La profesora Fernández Ochoa insistió en la necesidad de crear proyectos arqueológicos de investigación a largo plazo con equipos expertos en los asuntos clave de la presencia de Roma en el Noroeste y, en particular, en Asturias.
Insistió en el estudio necesario sobre la caracterización de Lucus Asturum y, la propuesta sobre la identificación de Gijón con la Noega Ucesia citada en los mapas de Ptolomeo siglo II d C. sobre la base de estudios de georreferenciación que indican que no podía estar en Ribadesella como proponía J. M. González, años 50-60, sino en la bahía de Gijón. Interesa tenerlo en cuenta ante los que desacreditan la importancia de Gijón romano".
No faltaron en las palabras de Fernández Ochoa confesiones que saltan a la vista: "La arqueología es una pasión". Y contagiosa, como demostró la atención extrema del público que llenó el salón de actos del RIDEA. Pronto aprendió que "era imposible que Asturias no tuviera un pasado romano. Hay muchas incógnitas aún, pero poco a poco vamos descubriendo más cosas". Su relato enhebró datos y reflexiones sobre misterios, conquistas (y pactos, los romanos preferían negociar a guerrear) asignaturas pendientes, claves e hitos. Y ritos. La Historia como pasión.
- La casa ecológica de Sara Fernández y Javier González en Llanera: 'Estamos cumpliendo nuestro sueño
- Este es el restaurante de Llanera que recomienda la Guía Michelin: está en Posada y la albóndiga de centollo es su estrella
- La primera urbanización 'zona azul' de España elige Llanera: este es el proyecto presentado para hacer chalés en Villabona
- Luis Álvarez y Elena González construyen el futuro de muchos niños en Llanera: esta es la historia de la única familia de acogida en el concejo
- Steve Wall, el irlandés que dejó el ejército por amor y abrió academia de inglés en Llanera: 'Fue un cambio radical
- Llanera registra un auge de las viviendas unifamiliares: estas son las parroquias donde más se construye
- La 'explosiva' cartelera del Boombastic 2025: todo lo que tienes que saber sobre esta prometedora edición
- La Ruta de la Tapa de Llanera ya tiene ganadores (y hay sorpesa): estos son los resultados de las votaciones