El proyecto para el desarrollo futuro del municipio
El Plan General de Llanera potenciará la expansión en torno al eje de Pruvia
El documento, que llegará a su aprobación inicial en verano, busca un crecimiento ordenado para los núcleos urbanos y una "flexibilización" para las zonas rurales

Por la izquierda, Omar Sosa, Gerardo Sanz y Carmen Muñoz, ayer, en Posada de Llanera. | L. P

Llanera está un paso más cerca de contar con un nuevo Plan General de Ordenación (PGO) que ponga fin a las normas subsidiarias con las que se rige el concejo desde 2003. Ayer mismo finalizó la ponencia técnica convocada durante dos días para formular observaciones y propuestas al documento de aprobación inicial del plan. En ella participaron técnicos municipales y representantes de los partidos políticos, y ha concluido de forma "muy satisfactoria", apuntó el alcalde, el socialista Gerardo Sanz. La idea ahora es que este documento vaya al Pleno municipal para su aprobación inicial "el próximo verano", con lo que "estamos cumpliendo con los plazos previstos", recuerda el regidor.
Sanz presentó las líneas maestras del Plan General junto con Omar Sosa, del equipo redactor, y la arquitecta Carmen Muñoz, arquitecta, jefa del área de Urbanismo y Servicios Técnicos del Ayuntamiento, quienes desvelaron los principales puntos en los que se sustenta el documento. Como la "flexibilización del asentamiento rural", con medidas como la reducción de la superficie de la parcela mínima para edificar, de forma especial en "la zona interior de los núcleos con más densidad de vivienda", donde incluso se podría llegar a dejar de pedir parcela mínima. La intención es que "crezcan un poco, nada más", apuntó Sanz.
También se busca "una hibridación" de tejidos industriales y residenciales, en un concejo con una marcada vocación industrial, y se actuará de forma específica en el denominado "eje clave de Pruvia". Se trata de la zona a ambos lados de la carretera, en la que a lo largo de los años se han ido asentando empresas que han visto limitadas sus posibilidades de crecimiento con la normativa vigente. Lo que se busca ahora es "potenciar ese eje permitiendo que las empresas puedan crecer bajo la figura de la cooperación a través del ámbito municipal". Es decir, que sea el Ayuntamiento el que promueva esta expansión en lugar de los promotores privados", como destacaron los responsables de la redacción del plan.
Del mismo modo se trabaja en una solución para la zona de La Bérvola y Castañera, donde estaba prevista una gran zona de edificación "inviable" y que ahora se redimensionará "para hacer viviendas en una trama ordenada".
Posada, Lugo y Villabona
Los núcleos urbanos consolidados como Posada, Lugo y Villabona crecerán "de forma sensata, sin planteamientos demasiado agresivos", y a este respecto el alcalde quiso referirse a la necesidad de que el Principado "inicie de una vez la variante de Posada". No en vano es una pieza clave para "empezar a pensar en un núcleo urbano de otra forma, con los tráficos pesados fuera y con una movilidad más pensada en el peatón".
Sanz también avanzó que con el Plan General se desbloqueará de una vez el suelo retenido por el Principado, como ya ha sucedido con los terrenos del futuro polígono de Pando. "Visto que no hay interés regional en ellos, plantearemos un suelo desde el ámbito municipal para crecer en equipamientos municipales cerca de Posada y Lugo y en el resto, para permitir la llegada de nuevas empresas.
Los parques de baterías, en suelos de interés extractivo
Uno de los principales quebraderos de cabeza de los ayuntamientos en los últimos meses es la proliferación de propuestas de almacenes de baterías en las que guardar el excedente energético. Llanera tiene en la actualidad suspendidas las licencias para estas solicitudes, y ha querido dejar bien atado el encaje que se les dará en Plan General. Sólo se permitirá su instalación en "suelos de interés extractivo", es decir, suelos mineros, previo estudio de implantación, o en suelos de interés agrario con un régimen definido de distancias: un mínimo de 500 metros a los núcleos de población y de 200 metros a las actividades agrarias.
Gerardo Sanz quiso destacar que con esta normativa planteada, todas las propuestas que han sido presentadas al Ayuntamiento de Llanera por parte de las empresas interesadas en instalar sus almacenes de baterías en el concejo "serían inviables".
Y abundó en que ni siquiera se ha pensado para ellas en los suelos de interés industrial. "Mi pensamiento no va por ahí; si estamos diciendo que debe haber un mínimo de medio kilómetro a las viviendas porque en ellas hay personas, lo mismo sucede con los centros de trabajo, en ellos también hay gente".
De este modo, el plan quiere dejar bien definidas algunas de las cuestiones más urgentes de cara al futuro urbanístico de un municipio en expansión, que aspira a seguir atrayendo actividad industrial de forma ordenada y que tiene en marcha también la tramitación del polígono de Pando para hacer frente a la demanda de empresas que se interesan por la disponibilidad de nuevo suelo industrial en el municipio.
- Boda en el castillo de San Cucao: Lara Álvarez y Miguel Les se dan el 'sí quiero' en Llanera
- El cura de 87 años que sigue dando misas los domingos e inventó 'el Imserso en Llanera': 'Hoy las iglesias están medio vacías; la juventud vive otra vida
- Así es el llanerense Thiago, hijo de Miguel López-Cedrón y una de las grandes promesas del fútbol asturiano
- Los Exconxuraos de Llanera celebrarán sus bodas de plata por todo lo alto: esta es la famosa banda de rock que actuará en las fiestas de julio
- Boda en Llanera de dos parejas de Siero y Oviedo: así fueron los enlaces de este sábado en el concejo
- Cuatro toneladas de callos en Ferroñes: Casa Luis cierra otra gran temporada con una fiesta 'en familia
- Este restaurante de Llanera podría hacer la mejor fabada del mundo: estos son sus méritos
- El complejo 'cohousing' de Llanera avanza por las zonas comunes