Un bebedero antibacteriano que se está probando en Llanera reduce la transmisión de enfermedades en reses
El modelo, en pruebas y desarrollado por investigadores asturianos, incluye un recubrimiento invisible que evita la proliferación de los microorganismos

Por la izquierda, Javier Prendes, Armando Menéndez, Adolfo Fernández, Belén Cabal, Natalia Prado, María Fernández, David Maújo y Juan Díaz, ayer, en las instalaciones de Aseava. | L. P.

Conseguir un bebedero para animales que reduzca la transmisión de enfermedades entre las reses es un objetivo que puede tener mucho recorrido comercial y que resultaría de gran utilidad para los ganaderos. Por ello, un equipo interdesciplinar integrado por profesionales del Centro Tecnológico Asincar, la Asociación Nacional de Criadores de Raza Asturiana de los Valles (Aseava) y el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología del CSIC se han puesto manos a la obra para desarrollar el proyecto MATBAC, con la participación como colaborador de la empresa Nanoker Research. L os primeros resultados ya se están testando en las instalaciones de Aseava en Llanera.

Un ternero, usando el bebedero tratado, ayer, en Llanera. | L. P.
El equipo se ha centrado en la creación de un recubrimiento antimicrobiano para aplicar a los bebederos, de manera que impida la proliferación de las bacterias y los microorganismos que hacen enfermar a las reses. "Se tata de materiales con funcionalidades específicas antimicrobianas, bacteriocidas y bacterioestáticas", explica Armando Menéndez, de Asincar.
Se trata de un material invisible al ojo humano, de naturaleza inorgánica y basado en vidrios. "Tiene una composición próxima a la de vidrio de ventana, sintetizando materiales de muy pequeño tamaño para que se vea de forma homogénea", indica Adolfo Fernández, del Centro de Investigación de Nanomateriales. Esta película se extiende por el bebedero e impide que proliferen las bacterias y microorganismos dañinos. En el laboratorio ya se ha comprobado que el material tiene este efecto y, ahora, trabajan en la fase de validación en vivo, con dos grupos de terneros que están siendo controlados de forma periódica.
Cinco animales beben de un bebedero convencional y otros cinco del bebedero tratado, y de forma quincenal y mensual los veterinarios de Aseava les toman muestras para comprobar si tienen enfermedades respiratorias y parásitos, las dolencias más comunes entre las reses y las que más quebraderos de cabeza ocasionan a los ganaderos, tal y como señala el veterinario Javier Prendes.
Si todo marcha según lo previsto, los animales que usan el bebedero recubierto con este material especial deberían estar más sanos que los otros.
El proyecto finaliza el próximo mes de septiembre y será entonces cuando se disponga de todos los datos. También se estudiará la duración de las propiedades de este material para ver si es necesario modificar la cantidad o la formulación de sus componentes, y en un futuro próximo , la idea de los investigadores pasa por desarrollar métodos de aplicación viables económicamente y fáciles de producir industrialmente, brindando una solución para los criadores de animales y evitando muchos gastos veterinarios.
- Boda en el castillo de San Cucao: Lara Álvarez y Miguel Les se dan el 'sí quiero' en Llanera
- El cura de 87 años que sigue dando misas los domingos e inventó 'el Imserso en Llanera': 'Hoy las iglesias están medio vacías; la juventud vive otra vida
- Así es el llanerense Thiago, hijo de Miguel López-Cedrón y una de las grandes promesas del fútbol asturiano
- Los Exconxuraos de Llanera celebrarán sus bodas de plata por todo lo alto: esta es la famosa banda de rock que actuará en las fiestas de julio
- Boda en Llanera de dos parejas de Siero y Oviedo: así fueron los enlaces de este sábado en el concejo
- Cuatro toneladas de callos en Ferroñes: Casa Luis cierra otra gran temporada con una fiesta 'en familia
- Este restaurante de Llanera podría hacer la mejor fabada del mundo: estos son sus méritos
- El complejo 'cohousing' de Llanera avanza por las zonas comunes