Llanera reúne a deportistas de seis comunidades en el Curso Nacional de Entrenador de Triatlón

La formación fue impulsada por la Federación Española y organizada en colaboración con la asturiana

Patrícia Díaz impartiendo una de las clases presenciales del Curso Nacional de Entrenador de Triatlón Nivel 1 de la Escuela de Entrenadores de la Federación Española de Triatlón en La Morgal

Patrícia Díaz impartiendo una de las clases presenciales del Curso Nacional de Entrenador de Triatlón Nivel 1 de la Escuela de Entrenadores de la Federación Española de Triatlón en La Morgal / C. V.

Posada de Llanera

Las instalaciones de La Morgal y del Complejo Deportivo Santi Cazorla de Llanera se han convertido este mes de mayo en el centro neurálgico de la formación técnica en triatlón en España. El motivo es la celebración del Curso Nacional de Entrenador de Triatlón Nivel 1, que acoge su fase presencial en el concejo asturiano con 21 participantes llegados de seis comunidades autónomas; Canarias, Baleares, Andalucía, Galicia, País Vasco y Asturias.

El curso, organizado por la Escuela de Entrenadores de la Federación Española de Triatlón (FETRI) en colaboración con la Federación de Triatlón del Principado de Asturias, se desarrolla en modalidad online desde febrero, e incluye dos fases presenciales, una primera que tuvo lugar del 2 al 4 de mayo, y una segunda programada para este fin de semana.

Ya en la anterior cita presencial se celebró un pequeño acto inaugural al que asistieron el concejal de Deportes de Llanera, José Antonio González, y el presidente de la Federación Asturiana, Ángel Fernández, junto a los formadores y el alumnado, entre los que destacan el paralímpico Alejandro Sánchez Palomero, medallista de bronce en los Juegos de Tokio 2020, y la triatleta asturiana Beatriz Tenreiro, entre otros nombres reconocidos del panorama nacional.

Este curso permite obtener una titulación oficial reconocida por el Consejo Superior de Deportes, válida para ejercer como entrenador de triatlón en toda España. Se estructura en tres bloques: común, específico y práctico, siendo el primero coordinado a través del Centro Superior de Enseñanzas Deportivas, y el segundo gestionado directamente por la federación.

“Esta es la primera vez que celebramos un curso de este tipo en Asturias y estamos encantados con la respuesta”, explicó Javier Chavarren, director de la Escuela de Entrenadores de la FETRI. “Prácticamente el total de las plazas están cubiertas, lo que demuestra el interés creciente por esta formación. Cada vez hay más demanda de entrenadores y profesionalizar el sector es uno de nuestros grandes objetivos”, expresó.

Por su parte, el técnico asturiano Ramón Villa, que coordina el curso desde la territorial asturiana, destacó el esfuerzo realizado para que el Principado pudiera acoger esta actividad. “La idea surgió porque yo mismo me formé en Madrid y sabía el coste que implicaba desplazarse. Queríamos que más gente tuviera acceso a esta formación sin tener que gastar tanto. Ha sido una pequeña batalla, pero conseguimos sacarlo adelante gracias a la colaboración con la Federación Española y al apoyo tanto del Ayuntamiento y de la Dirección General de Deportes”, afirmó.

La formación está abierta a personas con experiencia previa como triatletas, y muchos de los inscritos ya están vinculados a clubes deportivos. La media de edad se sitúa en torno a los 30-35 años, aunque hay casos de atletas más jóvenes. En líneas generales, los participantes ya entrenan a equipos y ven en esta titulación una manera de formalizar y consolidar su trayectoria profesional.

“Este no es un curso de fin de semana. Aquí se forman entrenadores que tienen que dominar tres disciplinas como son la natación, el ciclismo y la carrera, y entender la lógica interna del triatlón como deporte integrado”, subraya Chavarren. “No es sencillo, pero sí apasionante. Y muchos de los que se inscriben no lo hacen solo por interés profesional, sino por pasión y vocación”.

Además de los contenidos técnicos, la organización quiso cuidar los detalles. desde un kit de bienvenida ofrecido por el Ayuntamiento de Llanera hasta la presencia institucional activa en el desarrollo de las jornadas. “Queríamos que los alumnos se sintieran valorados, que vieran que esto no es solo pagar una matrícula y venir, sino que hay implicación de todos. Que haya estado aquí la consejera de Deportes, o que el concejal de deporte de Llanera venga ambos fines de semana, dice mucho”, añadió Villa.

El curso podría tener continuidad en futuras ediciones si la demanda y las condiciones lo permiten. Para una federación territorial pequeña como la asturiana, organizar este tipo de actividades representa un esfuerzo considerable, pero también una oportunidad para dar visibilidad al triatlón como disciplina y para fomentar vocaciones entre deportistas jóvenes. “Es cierto que el número de licencias ha descendido algo en Asturias en los últimos años, pero seguimos trabajando con ilusión. Hay ciclos, y lo importante es que haya estructura para formar y para crecer. La buena noticia es que la federación nacional goza de muy buena salud, así que tenemos buen respaldo”, concluyó Villa.

Tracking Pixel Contents