Terapias para niños hiperactivos
La reflexología y la osteopatía craneal buscan restablecer el equilibrio de los jóvenes pacientes

Terapias para niños hiperactivos
Carolina G. Menéndez
Unir cuerpo y mente para restablecer el equilibrio del niño es el objetivo que persiguen la reflexología y la osteopatía craneal aplicadas a jóvenes con trastornos de hiperactividad. Son terapias sin efectos secundarios y complementarias a los tratamientos farmacológicos para ayudarles a alcanzar un estado de relajación con el que afrontar el día a día, señala Silvia Calvet Torras, coordinadora de un equipo multidisciplinar integrado por una psicóloga (Nuria García Alonso de la Torre) y un osteópata (Jorge Grimaldes Valdés) que trabaja con jóvenes hiperactivos para regular su sistema nervioso. "Queremos hacer algo más por estos niños que tienen tics nerviosos, se enfadan mucho aunque no son agresivos, viven con miedos, les duele la cabeza con frecuencia y están muy medicados aunque no son niños enfermos, sólo tienen otra forma de funcionar en la vida", añade.
Para afrontar este reto solicita la implicación de los padres, "que tienen que asumir su responsabilidad para aprender a afrontar la situación y llevar a cabo un aprendizaje, que reconozco es muy duro", apunta esta profesional que invita a los progenitores a conocer la reflexología y la osteopatía para saber cómo pueden influir en el niño hiperactivo. Si bien ensalza los beneficios de ambas terapias también indica que "esto no es milagroso. Nuestro objetivo es que el niño esté más relajado, lo que le proporcionará bienestar y ayudará a conocerse mejor a sí mismo".
Silvia Calvet considera que existe una gran ignorancia sobre las llamadas terapias alternativas. "Los padres quieren lo mejor para sus hijos pero no creen en la utilidad de las mismas por desconocimiento. No las conocen e intentan resolver el comportamiento y la actitud del niño con una pastilla. Y hay más vías para ayudarles. Se pueden intentar otros caminos antes de afrontar tratamientos abrasivos que no sabemos qué efectos pueden tener en el futuro. No estoy en contra de la medicación, en absoluto, pero se pueden valorar otras opciones complementarias. Cuanta más ayuda proporcionemos al niño hiperactivo, mejor", recalca.
En este recorrido considera altamente recomendable el contacto directo entre el padre/madre y el hijo. "Pedimos generalmente a la madre, que es la que pasa más tiempo con el niño, que le practique diez minutos de masaje. Pronto notará cómo se rebaja su tensión", comenta. El beneficio del masaje tiene una doble vertiente: físico por un lado y emocional por el otro al establecerse una comunicación de piel con piel entre la madre y el hijo.
Además del masaje, existen otras técnicas igualmente beneficiosas. Entre ellas, Calvet apunta la respiración. "Respiramos de forma mecánica pero en realidad no sabemos hacerlo para relajar y destensar el cuerpo y la mente. Tenemos que enseñar a los niños a respirar para controlar la ansiedad, combatir miedos y desbloquear emociones". Asimismo, pone énfasis en la reflexología podal, un método natural de salud que trabaja desde la planta del pie, donde se encuentran todas las terminaciones nerviosas. Con esta terapia, dice Calvet, el niño llega a alcanzar la relajación al tiempo que estimula su consciencia y propicia la comunicación con el entorno.
Por su parte, la osteopatía craneal, a través de suaves manipulaciones en el cráneo, también ayuda al niño a estar más tranquilo al reducir la irascibilidad que manifiesta en ocasiones el joven hiperactivo, haciéndolo consciente de su estado. La osteopatía, remata Calvet, es totalmente compatible con cualquier otra terapia que se realice paralelamente.
Suscríbete para seguir leyendo
- Mazazo para Manu pierde a su querida rival del rosco en la silla azul de Pasapalabra : 'Ha sido un placer tenerte con nosotros
- Vía libre para la apertura de un gran supermercado en Oviedo: 3.000 metros cuadrados y parking propio
- El senegalés que llegó en cayuco, ahora es informático y se siente un asturiano más: 'Rechazar a los menores migrantes es falta de cultura
- Adiós a la azafata de La ruleta de la suerte, que abandona el programa: 'Me siento afortunada de ser parte de esta historia donde fui muy feliz
- Está a escasos diez kilómetros de Piedras Blancas y es una joya botánica: el increíble bosque de ribera que pocos conocen
- El triste adiós a un mítico local de copas de Gijón: impagos y colchones en su interior
- Corte total en una de las carreteras más transitadas del oriente de Asturias: así se desviará el tráfico
- Manu se sincera en su adiós en Pasapalabra y se despide: “Va a ser muy duro no teneros