La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

SARA SEAGER | Cazadora de exoplanetas

"Antes de 50 años sabremos qué probabilidad hay de que haya vida fuera de la Tierra"

"Definir la vida es muy complejo; por eso prefiero preguntarme qué hace la vida, y lo que hace es modificar su entorno"

Sara Seager (Canadá, 1971) es una célebre "cazadora" de exoplanetas. Viuda y madre de dos hijos, investiga en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Sus investigaciones llevaron a la detección de la primera atmósfera exoplanetaria. Además Sara desarrolla instrumentación espacial, como el nanotelescopio "Asteria", recientemente lanzado al espacio. La revista "Time" considera a Sara Seager como una de las astrofísicas más influyentes del planeta.

Es una apasionada de su trabajo que sueña con encontrar vida extraterrestre. "Hoy recordamos a Colón, que nos abrió los ojos a un nuevo mundo. Dentro de unos siglos, la gente mirará atrás y recordará a nuestra generación como la primera que encontró mundos similares a la Tierra, pero más allá de nuestro sistema solar", afirma Seager.

- ¿Conoce personalmente al fundador de Tesla y SpaceX, Elon Musk? ¿Está Musk al corriente de esa maravilla tecnológica denominada "Asteria", que viajó en una de sus naves espaciales?

-No le conozco personalmente. No creo que esté al tanto de los detalles de toda esa carga (2.910 kilos de suministros, material científico y tecnológico, animales para experimentación, etcétera) que viajó en la nave espacial "SpaceX Dragon", rumbo a la Estación Espacial Internacional.

- Elon Musk planea colonizar Marte. ¿Cree que será posible?

-Si alguien puede lograrlo, desde luego que será Elon Musk. Creo que Musk será capaz de trasladar los primeros humanos a Marte, los cuales podrían vivir allí el resto de sus días. Colonizar Marte y ser autosuficientes -sin depender del planeta Tierra- creo que es un objetivo mucho más complejo y difícil de abordar.

- ¿Qué científicos o personas le han inspirado más?

-Mi modelo como científica ha sido Marie Curie. Ha ganado dos premios Nobel y ha tenido la valentía de aventurarse en un campo de investigación que nadie había considerado con anterioridad. Fue un modelo a imitar cuando me propuse aventurarme en algo inédito, como era el estudio de atmósferas exoplanetarias. Pero Marie Curie no sólo ha sido para mí un modelo como científica, también como persona por su tremenda fortaleza y capacidad de superación. Nuestras vidas tienen cierto paralelismo. Se quedó viuda a la edad de 39 años y con dos niños. Yo me quedé viuda con 40 años y con dos hijos también.

- ¿Cuándo y cómo surgió su interés por la astronomía?

-Ya cuando era una niña una cuestión me inquietaba especialmente: ¿por qué donde quiera que fuese la Luna siempre me seguía? No importaba la dirección que tomase, miraba hacia arriba y allí estaba la Luna siguiéndome. Siendo una niña también tuve ocasión de contemplar la Luna con un telescopio, pude ver su superficie y sus cráteres, fue algo que me impresionó. Posteriormente, en mi adolescencia, comencé a acudir a algunas conferencias que organizaba un club astronómico cerca de mi ciudad, Toronto, y mi interés por la astronomía fue creciendo.

- ¿Cuál es el más revolucionario tópico en la astronomía de nuestros días?

-Por supuesto, yo tengo que decir la búsqueda y caracterización de exoplanetas, que es mi campo de investigación. Pero incluso si trato de ser objetiva y presto atención a los intereses de la comunidad científica en general, volvería a decir exoplanetas y añadiría la energía oscura, galardonada con el Nobel de Física, aunque prácticamente seguimos sin entender lo que es. Realmente uno sólo tiene que fijarse en los intereses de los jóvenes y de la sociedad en general para ver cuál es el tópico más revolucionario. La posibilidad de encontrar exoplanetas que puedan albergar vida extraterrestre es algo que suscita un enorme interés. Es además un tópico que, a diferencia de la energía oscura o la teoría de la inflación, el público en general puede entender.

- En el año 2009 se lanzó el telescopio espacial "Kepler", un "cazador de exoplanetas". Su criatura "Asteria" acaba de ser conducida a la Estación Espacial Internacional. El próximo año está previsto el lanzamiento del telescopio "James Webb". ¿Cómo se complementan estos telescopios?

-En el campo de los exoplanetas tenemos dos grandes objetivos: identificación o búsqueda de nuevos planetas y caracterización de los mismos. "Kepler" es un telescopio que trata de identificar o localizar nuevos exoplanetas, al igual que "Asteria". Estos telescopios pueden informarnos del tamaño y órbita de los planetas encontrados, pero poco más. Por el contrario, James Webb será un telescopio de caracterización, que nos permitirá desvelar características y la composición de atmósferas planetarias de planetas previamente ya identificados. En ese sentido, serán complementarios. Webb será además un telescopio multitarea -como "Hubble"- y no uno monotarea como "Kepler" o "Asteria", centrados exclusivamente en exoplanetas.

- El célebre cosmólogo y divulgador Martin Rees sostiene que los próximos 50 años supondrán una auténtica edad de oro para la astronomía, ya que seremos capaces de responder por primera vez a la pregunta: "¿Hay vida en otras partes del Universo?". Nos gustaría conocer su opinión al respecto.

-Estoy de acuerdo con Martin Rees que en los próximos 50 años, incluso mucho antes, encontraremos una respuesta a este interrogante. Pero probablemente no será una respuesta absoluta, no será un "sí" o "no". Por ejemplo, en 10 o 15 años podríamos encontrar algún planeta con algún gas inusual, algún biomarcador, y decir que el planeta tiene un 95% de posibilidades de albergar vida. Pero no podremos decir con un 100% de seguridad que un planeta alberga vida, a no ser que por ejemplo vayamos a Marte y la encontremos. Otra posibilidad sería detectar una radioseñal extraterrestre, lo cual no sólo significaría que hay vida, sino que además es vida inteligente.

- Incluso aquí en la Tierra no nos ponemos de acuerdo a la hora de definir la vida, la difusa frontera entre lo vivo y lo inerte. ¿Cómo define la vida una científica planetaria que se dedica a buscar vida más allá de nuestro planeta?

-Resulta muy complejo definir la vida. Por eso, más que buscar una respuesta a qué es la vida, prefiero trata de responder a la pregunta ¿qué hace la vida? La vida modifica su entorno. Pensemos en nuestro planeta, sería muy diferente a como lo conocemos si no existiese vida en el mismo. No podemos pensar en un planeta que contenga oxígeno libre, en equilibrio químico, generado por el propio planeta. Se necesitan seres vivos que lo espiren. Por eso el oxígeno es uno de los biomarcadores más fiables. Cuando buscamos vida extraterreste, esto es precisamente lo que buscamos, biomarcadores o biosignaturas que nos puedan revelar indirectamente indicios de vida.

- Si existe vida en otros planetas, ¿cree que será inteligente?

-Piensa en nuestro planeta. Los biólogos expertos en evolución sostienen la teoría de que la vida inteligente sólo emergió inicialmente en uno de los cinco continentes posibles. Para que tenga lugar la vida han de darse una serie de condiciones. Y para la vida sea inteligente, los requisitos son aún más exigentes. Por lo tanto, por cuestiones de probabilidad, será más fácil que la vida extraterrestre no sea inteligente.

- La posibilidad de encontrar vida en otros planetas es algo que incomoda a la Iglesia. Usted ha mantenido reuniones en el Vaticano con cardenales y asesores del Papa. ¿Puede decirnos algo al respecto?

-Es un tema que les preocupa bastante, pues de alguna forma rompería sus principios básicos. Sucede lo mismo con la ingeniería genética o manipulación de la vida. Por eso, de vez en cuando, organizan encuentros con científicos para que les informemos de los nuevos derroteros de la Ciencia en estas cuestiones controvertidas para ellos. Yo soy una de las personas encargadas de asesorarles en temas del espacio. Las reuniones son puramente científicas, no se tocan asuntos de religión ni de política. Recuerdo sus caras de preocupación iniciales. También recuerdo sus caras de alivio cuando les dije que, mediante el análisis de biomarcadores, sólo podríamos hablar de probabilidades de vida extraterrestre y no de una afirmación absoluta.

- ¿Es el MIT el lugar adecuado para investigar en astrofísica y astrobiología?

-El MIT es el lugar adecuado para investigar en cualquier cosa. En el MIT te dejan soñar y te animan a perseguir tus sueños. Ninguna idea es considerada una idea loca y se aplauden y alientan los proyectos de alto riesgo. En el MIT confiamos unos en otros y en que los sueños pueden convertirse en realidad.

Compartir el artículo

stats