2 Billetes de AVE Gratis La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La crisis de la Atención Primaria en Asturias: los expertos analizan la situación

Enrique González, Elena Arias y Jesús Rguez. Virgili

LAS PREGUNTAS

1) ¿Qué le está pasando a la Atención Primaria?

2) ¿Por qué faltan médicos de Atención Primaria y de quién es responsabilidad?

3) ¿Adónde puede conducirnos la deriva actual (a medio o largo plazo)?

4) ¿Existe una alternativa organizativa viable?

5) ¿Qué debe exigirse a los partidos políticos de cara a las elecciones que habrá este año?

"Los cupos de población envejecida no deberían pasar de 1.350 pacientes"

Enrique González | Experto en gestión y análisis de la sanidad

1. Estamos viendo la consecuencia de la falta de relevo profesional, la rigidez y obsolescencia del modelo, las consecuencias de la pandemia y el envejecimiento de la población. La población asignada por médico es muy elevada en los cupos con población más envejecida, en los que no debería pasar de 1.350 personas, generando mayor demanda y dificultad para la atención longitudinal. El hospital y el centro de salud atienden al paciente de forma compartimentada, generando frustración e ineficiencia.

2. Faltan médicos porque hace diez años el Gobierno de la Nación redujo de forma significativa las plazas de formación MIR en la especialidad de Medicina de Familia y porque las condiciones de trabajo que se vienen ofertando en Primaria desde hace años no son atractivas, lo que hace que los recién egresados de las universidades prefieran otras alternativas. Desde la Administración se pone siempre mayor énfasis en la difusión del trabajo y las inversiones hospitalarias, haciendo opaca a la Atención Primaria.

3. Ya lo estamos viendo en forma de aumento de la contratación de seguros privados y disminución de la confianza de los ciudadanos en el Sistema Nacional de Salud. Si no se produce un giro radical, asistiremos a un alejamiento de la población, mayor desconfianza y la definitiva debilitación del Sistema. Las consecuencias negativas para la salud de las personas y las economías familiares serán inevitables.

4. Primero, cobertura de todas las vacantes. Segundo, abandonar la idea de "puerta de entrada al sistema" que, en realidad, es hacer de "portero de finca", para que el médico de familia sea el agente de salud y responsable de la biografía de salud de cada ciudadano, dirigiendo el proceso asistencial. Tercero, fortalecer el liderazgo del médico de familia y del enfermero comunitario.

5. Coherencia entre el discurso y las acciones. Claridad en su visión del Sistema Nacional de Salud. Voluntad política para adoptar las decisiones necesarias para fortalecer el sistema público de salud.

"Si no lo remediamos, podemos asistir a una muerte lenta del sistema"

Elena Arias | Exgerente del Servicio de Salud del Principado (Sespa)

1. La histórica asimetría entre lo que se escribe (Atención Primaria como "garante de una sanidad universal, equitativa, de calidad, evaluable, sostenible..."), y lo que realmente sucede: escasez de personal, amalgama de condiciones laborales y retributivas, falta de medios materiales y tecnológicos, implantación de telemedicina, formación e innovación "mejorables", escasa coordinación entre niveles, continuidad, prevención, promoción de la salud limitadas y asimétricas en el conjunto de las comunidades autónomas podrían contribuir, si no lo remediamos, a una "muerte lenta", en palabras de Georges Brassens.

2. Según algunas estimaciones, en España faltan 4.700 médicos de familia y 1.300 pediatras, situación que se agravará con las previsibles jubilaciones a corto plazo. ¿Causas? Salarios bajos, carga de trabajo, baja incentivación, posibilidad de desplazarse a otros países con mayor reconocimiento profesional y económico. La falta de financiación y planificación son también factores determinantes.

3. A un desmantelamiento generalizado de la Atención Primaria; a una proliferación de seguros privados; al abandono de las clases más desfavorecidas; a una ruptura de nuestro Sistema Nacional de Salud, resintiéndose buena parte de su razón de ser; a un bloqueo de las urgencias; a la falta de incentivo para los profesionales...

4. Reconocidos los objetivos generales, revisar si se están llevando a cabo y cómo. Hablo de revisar el papel del Ministerio, del Consejo Interterritorial y de las comunidades autónomas; asumir la importancia de la Atención Primaria; voluntad política de actuar de acuerdo con este reconocimiento formal, ceder protagonismo a los profesionales...

5. Un pacto de Estado, huyendo de una visión cortoplacista. No se trata de "actuar para obtener votos", sino de "actuar para la ciudadanía" con el concurso imprescindible de los profesionales, ofreciendo y garantizando una sanidad universal, accesible, de calidad, sostenible y evaluable. Hacen falta programas y modelos organizativos orientados a tales fines. La desilusión y desafección no son buenos compañeros.

"La gestión sanitaria es una tarea profesional, no para aficionados"

Pedro Arcos | Profesor de Epidemiología de la Universidad de Oviedo

1. Lo que le pasa a la Atención Primaria en Asturias es similar a lo que ocurre en las otras comunidades autónomas. Tras las deficiencias de un proceso heterogéneo de transferencias sanitarias a las comunidades hecho sin un mínimo nivel de coordinación superior por los sucesivos Ministerios de Sanidad, la Primaria no se ha desarrollado ni adaptado a nuevas situaciones. Ha faltado la planificación estratégica y la gestión ha sido puramente inercial y política.

2. Porque nuestros médicos recién acabados, con excelentes currículos, conocen el deterioro de la Atención Primaria y huyen de ella. La perciben como una especialidad de segunda categoría. Prefieren otras especialidades u otros países donde puedan desarrollarse en mejores condiciones personales y profesionales. La responsabilidad es del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, que han tenido las competencias en cuanto a planificación y dotación de médicos y no han hecho una planificación adecuada.

3. En el sistema público está conduciendo a un deterioro de la calidad asistencial y de la seguridad de los pacientes, así como a un peor ambiente laboral con el resto de colectivos sanitarios y también en la relación con los pacientes. Por otro lado, esto beneficiará al aseguramiento sanitario privado.

4. Claro que existe, pero los errores debidos a la falta de planificación estratégica no se corrigen con medidas de planificación solo operativa o de corto plazo. Por ejemplo, subir los sueldos es solo una solución parcial. Hay que reformular todo el modelo, que no se ha tocado desde su creación en 1986. Y desde entonces han aparecido tensiones externas, como el imparable aumento del gasto sanitario, e internas por los cambios en los procesos asistenciales y la prevención y tratamiento de las enfermedades en las poblaciones.

5. Primero, que hagan explícitos los cambios que proponen en sus programas electorales para que los votantes sepan a qué atenerse y puedan exigirles cuentas. Segundo, que entiendan que la gestión sanitaria es una tarea profesional que no puede ser hecha por aficionados elegidos en base a sus adscripciones o lealtades políticas.

"Muchos médicos buscan mejores condiciones en las urgencias de los hospitales"

Jesús Rguez. Virgili | Vocal de Atención Primaria del Colegio de Médicos

1. La Atención Primaria está padeciendo la falta de financiación y planificación política que ha sufrido en los últimos años. Sumado a esto, hay que añadir la visión hospitalcentrista de la Administración, así como el desprestigio que se le ha dado a esta especialidad. La defensa de la Atención Primaria se ha realizado solo de palabra. No se ha apostado ni política ni económicamente por ella.

2. La escasez de médicos obedece a la falta de contratos que permitan trabajar como médico de familia. Se trata de contratos precarios por los que cada día tienes que atender una consulta diferente, lo que impide el conocimiento y seguimiento de los pacientes y su entorno. La escasa programación en las carteleras es otro factor importante, que impide la organización del médico. Esta situación ha llevado a muchos compañeros a renunciar y a decantarse por las urgencias hospitalarias, privadas o cualquier otra salida laboral.

3. Pues a una situación aún peor de la que estamos viviendo. Las consultas sobrepasan de largo las recomendaciones de las sociedades científicas respecto a las agendas. La sobrecarga por falta de sustituciones está colapsando la Atención Primaria y la tasa de reposición entre los médicos es muy baja.

4. Esperemos que sí, y que esta nueva reorganización de la Atención Continuada pactada con los sindicatos cumpla con las expectativas. Quedan por organizar las agendas de las consultas de la mañana, y que se ajusten a los acuerdos realizados y a las recomendaciones de las sociedades científicas; los módulos y tardes de los compañeros mayores de 55 años; y que los contratos que se ofrezcan permitan ejercer realmente como médicos de familia.

5. Todos los partidos políticos deberían realizar un pacto conjunto por la sanidad. Se precisa de voluntad política, y eso es lo que pediría: voluntad y compromiso con la sociedad y los profesionales.

Compartir el artículo

stats