Patrimonio Inmaterial del Camino de Santiago Primitivo: Relatos de tradición oral (3)
El marido cornudo va de penitencia a Roma

Detalle central del cuadro "Kermesse flamenca con representación de la ‘Farsa del agua del engaño’", de Pieter Balten (1527-1584), Rijksmuseum, Ámsterdam.
LA NUEVA ESPAÑA prosigue la selección de relatos de tradición oral, recogidos mediante trabajo de campo por el investigador Jesús Suárez López en los concejos que atraviesa la ruta primitiva del Camino de Santiago a su paso por Asturias: Oviedo, Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Allande y Grandas de Salime. Esta recopilación ha dado lugar al libro "Patrimonio Inmaterial del Camino de Santiago Primitivo. Relatos de tradición oral (2024)", recientemente publicado, del que extraemos una muestra representativa de cada uno de los concejos mencionados.
El relato
Lugar: Figares (Salas).
Narradoras: Margarita Menéndez, 74 años, y Esther Fernández, 73 años (1997).
Xuan ya Marica gastaban amistá col cura. Ya cuando venía el cura de visita siempre taba Xuan en casa. Ya tenían gana que Xuan marchara pa tar xuntos. Ya un día fue Xuan a confesar, ya diz el cura:
–¡Ay, hom! ¡Ese pecáu non te lo puedo perdonar! Pa eso tienes que ir a Roma.
–¡Qué va!, Non podo ir que non tengo dinero, nin roupa nin nada...
Diz el cura:
–¡Bueno, hom!, dinero puedo darte yo algo, ya préstote unos pantalones.
Conque va el cura, da-y el dinero a Xuan, ya Xuan montóu en una burra baya que tenía ya arrancóu pa Roma.
Ya pol camín encontróuse con un arrieiro que andaba carretando polos pueblos.
–¿Áu vas, Xuan?
–Vou a Roma, que fui confesar col cura ya pasóume esto...
–¡Ay, hom! Da la vuelta pa casa, que ya verás cómo pescas al cura allí con Marica.
–¡Coño, non! ¡Eso non!
–Mira, apostamos la burra baya que llevas contra un macho de los míos. Métote yo en este costal ya vamos p’allá los dos. ¡Ya verás cómo los pescamos a los dos xuntos!
Bueno, lleganon allá. Y el arrieiro pidió posada y posó el costal allí na cocina. Ya taban el cura ya Marica en casa. Pusiénonse a cenar, tomanon vino, ya desque taban bien fartucos diz el arrieiro:
–Bueno, ahora hay que echar un cantar. Empiece usté, señor cura.
–No, non, empieza tú.
–No, non, yo no empiezo, que empiece Marica.
Entós, empieza Marica a cantar:
–¡El miou marido fue a Roma,
Dios quiera que nunca volva!
Contesta el cura:
–¡A costa del miou doblón,
fuei tocando el pantalón!
Diz el arrieiro:
–Tú que tas n’ese costal,
¿qué me dices a este cantar?
Ya salta Xuan:
–¡Tú que ganaste la mi burra baya,
tenme pol cura que non se me vaya!
La interpretación
El cura y la adúltera buscan una excusa para que el marido cornudo salga de viaje y así poder pasar algunas noches en compañía. Para conseguir este propósito –según las diferentes versiones– la mujer convence a su marido para que vaya a confesar con el cura y este le ordene ir de penitencia a Roma, o bien que salga de viaje a buscar un remedio ficticio, los "chirlos mirlos", para curar una enfermedad fingida.
Sabemos, por alusiones, que este cuentecillo ya era conocido en la tradición oral española de los siglos XVI y XVII. La mención más completa nos la ofrece Gonzalo Correas en su "Vocabulario de refranes y frases proverbiales" (1627), donde cita la estrofa cantada por la mujer:
Mi marido fue a la mar,
chirlos mirlos a buscar
para mí que no tengo mal;
echá y bebamos.
Y a renglón seguido aclara Correas: "Fingióse mala y que no podía sanar sino con los chirlos mirlos de la mar, y persuadió al marido que fuese por ellos para tener ella tiempo de admitir al cura, y al mejor cenar y beber el marido dio sobre ellos".
La difusión de este cuentecillo en la tradición oral europea es realmente extraordinaria. Conocido como "Farsa del viejo Hildebrand" a partir del título establecido en la colección alemana de los hermanos Grimm, se han recogido diferentes versiones del mismo en España, Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Polonia, Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega, Lituania, Rusia Ucrania, Serbia, Albania, etcétera.
La versión más antigua que se conoce de este cuento es una representación teatral neerlandesa: la "Farsa del agua del engaño" compuesta a fines del siglo XV, que consta de unos 350 versos y contiene las estrofas cantadas a trío en la última escena. La siguiente obra que desarrolla este tema es un "Lied" alemán, impreso a finales del siglo XVI, que mantiene las estrofas cantadas a trío aunque varía el orden de intervención de los personajes. La tercera es una versión inglesa de mediados del siglo XVII donde las estrofas cantadas son cuatro, al igual que en las versiones asturianas de tradición oral. Y, finalmente, tenemos un entremés español del siglo XVIII, publicado por Francisco de Castro bajo el título de "Entremés de los chirlos mirlos" (1742).
La amplia difusión geográfica de esta historieta cómica se debe, probablemente, a su escenificación en representaciones populares al aire libre. La estructura teatral de su argumento, el canto de estrofas a cuatro voces en el último acto y su final típico de escena de palos apuntan en esa dirección. Esta hipótesis se ve reforzada cuando se pone en relación con la representación pictórica de una fiesta popular neerlandesa, típica del siglo XVI, que incluye distintas escenas en las que figura un centenar y medio de personajes. En esta obra del pintor flamenco Pieter Balten (Amberes, 1527-1584), el centro del cuadro está ocupado por un rudimentario teatro de calle, compuesto por un simple tablado y un espacio cerrado por una cortina. Lo que los actores representan sobre el tablado en el momento captado por el pintor es –muy probablemente– la escena final de la "Farsa del agua del engaño", cuando el marido asoma su cabeza desde el interior del costal que el arriero porta sobre su espalda y sorprende a la mujer y su invitado en plena faena amorosa.
Suscríbete para seguir leyendo
- Caos en la autopista del Huerna en pleno verano por las obras en los túneles: vehículos parados y retenciones de veinte minutos
- El Principado compró esta finca en Covadonga para convertirla en escaparate de Asturias y ahora está abandonada... menos por el jabalí
- Hacienda se pone firme en Asturias: inpeccionará ahora los pisos para buscar incumplidores fiscales por este motivo
- Accidente en un concesionario de Gijón: un hombre de 60 años, muy grave al caer sin casco cuando iba a aparcar la moto que fue a probar
- Lo nunca visto en una tienda de Gijón: echa su currículum y pide que no la llamen para trabajar, 'solo para sellarlo
- Fallece en Gijón Félix Sánchez Casero, 'el jefe' de la mítica banda de rock 'Los Stukas
- Luis Enrique terminó agrediendo a Joao Pedro tras la final
- Fallece un buzo de 22 años que trabajaba en el arranque de ocle en Luanco (Gozón)
El planeta, la salud y la sociedad: las tres máximas de Danone

