Patrimonio Inmaterial del Camino de Santiago Primitivo Relatos de tradición oral (6)

El diablo construye el puente de Salime

LA NUEVA ESPAÑA concluye la selección de relatos de tradición oral, recogidos mediante trabajo de campo por el investigador Jesús Suárez López en los concejos que atraviesa la ruta primitiva del Camino de Santiago a su paso por Asturias: Oviedo, Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Allande y Grandas de Salime. Esta recopilación ha dado lugar al libro, recientemente publicado, Patrimonio Inmaterial del Camino de Santiago Primitivo. Relatos de tradición oral (2024), del que hemos extraído una muestra representativa de cada uno de los concejos mencionados.

Puente del diablo sobre el río Reuss (Suiza), grabado de Châtelet y Masquelier (siglo XVIII)

Puente del diablo sobre el río Reuss (Suiza), grabado de Châtelet y Masquelier (siglo XVIII)

Jesús Suárez López

Jesús Suárez López

El relato

LUGAR: Castro (Grandas de Salime).

NARRADOR: Manuel Braña, 86 años (2007)

El puente de Salime... pues contaban que nun tían puente y entonces chegóu el demo y dice: "Bueno, yo fágovos a ponte n’ua noite si me deixades ua nena que escoya eu del pueblo, pero tien que ser antes de que cante el galo". E bueno, el demo púxose a face-lo puente e fezo, e fezo, e fezo, e quedáballe a última pedra por poner e sentóuse un pouquiño... entonces un home que taba na bouza no monte cantóu imitando al galo. Y entonces el demo fuxíu y non levóu a nena e puñéronlle a pedra que faltaba na ponte.

La interpretación

COMENTARIO: El puente de Salime -hoy sumergido bajo las aguas del embalse- era paso obligado para cruzar el río Navia salvando el desfiladero de El Carpio. Construido en piedra, con un solo arco, se apoyaba sobre dos rocas cortadas verticalmente a cuarenta metros de altura sobre el río. Tan espectacular era su emplazamiento que cautivó la atención de los viajeros durante siglos. La única imagen que de él se conserva es la fotografía publicada por Bellmunt y Canella en su enciclopedia "Asturias: su historia y monumentos, bellezas y recuerdos, costumbres y tradiciones" (1894-1900).

Según la leyenda, este puente fue construido por el diablo a cambio del alma de una doncella, con la condición de que la obra debía ser realizada en una sola noche y concluida antes de que cantase el gallo. El diablo trabajó afanosamente durante toda la noche hasta que, justo antes de amanecer, un vecino que estaba escondido tras un matorral imitó el cantó del gallo y el diablo salió huyendo a falta de poner la última piedra, que fue colocada posteriormente.

Al parecer, esta piedra contenía una enigmática inscripción que causó ciertos quebraderos de cabeza a algunos ilustrados que trataron de verificar su autenticidad. En 1796, Jovellanos relata en sus diarios que tuvo noticia de una inscripción situada debajo del arco de este puente en un lugar de difícil acceso: "Domingo Pereda, carpintero de obras hidráulicas del concejo de Burón, me da noticia del puente de Salime, que está en prodigiosa altura del río. Hay en él una inscripción, probablemente romana, que por estar debajo del arco y tomada de hiedra, y en tanta altura, parece imposible de copiar".

A finales del siglo XIX, Ciriaco Miguel Vigil vuelve a interesarse por esta inscripción en su "Asturias monumental, epigráfica y diplomática" (1887): "Hay tradición de una lápida, que se supone romana, empotrada en la bóveda de este puente, difícil de descubrir, aunque lo intenté en 1868". Señala Vigil que la inscripción fue copiada por un empleado del gobierno en 1884 y que el texto de la misma es el siguiente: PEDRO DE PEDRE / DE CASTRO NATURAL / HIZO EL PUENTE DE SALIME / LA IGLESIA Y EL HOSPITAL / Y LA CATEDRAL DE LUGO / A DONDE SE FUE A ENTERRAR / ABRIL AÑO DE 1113.

Puente del diablo sobre el río Reuss (Suiza), grabado de Châtelet y Masquelier (siglo XVIII.

Sobre estas líneas, puente de Salime, sobre el desfiladero de El Carpio, en la enciclopedia «Asturias», de Bellmunt y Canella (1894-1900).

Puente de Salime, sobre el desfiladero de El Carpio, en la enciclopedia "Asturias", de Bellmunt y Canella (1894-1900) / .

Sin embargo, manifiesta ciertas dudas sobre la autenticidad de la misma, puesto que: "Ni la redacción, ni el año, ni la ortografía guardan correspondencia, circunstancias que dan motivo para suponerla, sino apócrifa, traducida al lenguaje vulgar". Y añade que: "La poca probabilidad de que la inscripción fuera labrada para no ser vista y la interpretación poco razonada que se le da, hacen dudar de su existencia".

En 1900, Fermín Canella vuelve a incidir sobre este tema y plantea la hipótesis de que se deba considerar "como tradición romancesca referente al origen del puente". Y poco tiempo después, el folklorista Aurelio de Llano sentencia la cuestión en su gran obra "Bellezas de Asturias de oriente a occidente" (1928): "Miré la bóveda detenidamente con unos prismáticos y no he visto tal lápida. Esto no es más que una "trova" tradicional de la comarca".

Curiosamente, la historia se repite, pues en la provincia de Pontevedra existe otro puente de época medieval que comunica las aldeas de Pedre y Serrapio salvando el curso del río Lérez. La construcción de este puente, conocido como Puente de Pedre o Pontapedre, se atribuye al mencionado "Pedro de Pedre", pontonero legendario al que la tradición popular de la zona considera padre del maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela.

Dejando de lado las vicisitudes históricas de estos puentes y centrándonos en el aspecto legendario de aquellas construcciones que se etiquetan popularmente como "obra del diablo", existen numerosos puentes cuya autoría se atribuye a un diablo constructor capaz de ejecutar la obra en una sola noche. En Asturias, sin ir más lejos, se atribuye al diablo la construcción del Puente del Infierno (Cangas del Narcea), del puente de Cedemonio (Illano) o del acueducto de Los Pilares (Oviedo).

Por lo que respecta a la tradición hispánica, destaca el acueducto de Segovia, conocido popularmente como puente de Segovia. o "puente del diablo". La mayoría de estas construcciones son puentes medievales en arco —construidos enteramente en piedra o mampostería— que muestran a simple vista las dificultades técnicas superadas en su construcción. Estos puentes, conocidos popularmente como "puentes del diablo", se reparten principalmente por el tercio norte peninsular: Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco, Burgos, Cantabria, Asturias y Galicia. Asimismo, existen numerosos puentes denominados "Pont du Diable", en Francia; "Ponte del Diavolo", en Italia; "Ponte do Diabo", en Portugal; "Devil’s Brigde", en Reino Unido; "Teufelsbrücke", en Alemania; al igual que en otros países —con sus correspondientes variantes idiomáticas— como Suiza, Holanda, Estonia, Rusia, Eslovenia, Bulgaria, Rumanía o Grecia.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents